Andina

Docentes harán especialización para prevenir y resolver conflictos entre escolares

Solo este año se han reportado 2,134 casos de violencia escolar en Lima Metropolitana

Lima registra el 40% de casos de violencia escolar a nivel nacional. Foto:ANDINA/Difusión

Lima registra el 40% de casos de violencia escolar a nivel nacional. Foto:ANDINA/Difusión

08:22 | Lima, jun. 17.

En los últimos 11 años se han registrado 77,702 casos de violencia escolar a nivel nacional, de los cuales el 40 % procede de Lima Metropolitana, según cifras de la plataforma virtual “SíseVe” del Ministerio de Educación (Minedu).

En tanto, desde setiembre del 2013 hasta mayo del presente año, la capital registró 30,847 denuncias de violencia física, psicológica y sexual en colegios públicos (19,785) y privados (11,062).


De acuerdo con el titular de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (Drelm), Luis Alberto Quintanilla, este año las cifras de violencia en la comunidad escolar han disminuido ligeramente en comparación al mismo periodo del 2023.

Desde el 1 de enero hasta el 14 de junio, tenemos 2.134 casos de violencia registrados en la plataforma, pero si lo comparamos con el año anterior tenemos 134 casos menos. Sin embargo, la tasa de violencia sigue siendo alta, por eso en conjunto con el Ministerio de Educación estamos trabajando varias estrategias para mejorar la convivencia escolar”, comentó a la Agencia Andina.

Diplomatura en prevención y gestión de conflictos


Con el fin de mejorar la convivencia escolar y dotar de estrategias al docente para el manejo de conflictos dentro y fuera del aula, la Drelm y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) lanzaron hoy un diplomatura de especialización en prevención y gestión de conflictos en la escuela.

Este programa se realizará de manera virtual y está dirigido a docentes y directivos de colegios públicos de Lima Metropolitana.

“2,500 docentes recibirán una formación integral en herramientas para prevenir y gestionar conflictos, además de fortalecer sus habilidades socioemocionales para mejorar su interacción con sus estudiantes”, agregó el titular de la Drelm.


Otra iniciativa multisectorial que promueve la buena convivencia escolar es “Juntos contra la violencia”, la cual viene beneficiando a más de 10,000 estudiantes del nivel de secundaria, quienes recibieron información y orientación sobre cómo prevenir y actuar ante casos de violencia escolar. 


Quintanilla también destacó la participación de padres y madres voluntarios de 1,212 instituciones educativas que forman parte de las Brigadas de Autoprotección Escolar (BAPE), en beneficio de más de 700,000 estudiantes de Lima Metropolitana.

Estas brigadas, agregó, cuentan con el apoyo del personal policial y del serenazgo municipal para hacer frente a los riesgos y amenazas existentes alrededor de las instituciones educativas (accidentes de tránsito, acosadores, vendedores de drogas, delincuentes etc.) que atentan contra la población escolar.

¿Cómo gestionar los conflictos en la escuela?


Para Conny Valderrama Vilchez, docente de la Institución Educativa Inicial N° 116 Jardín San Pablo, ubicado en Cercado de Lima, los principales conflictos que se presentan dentro del aula, entre niños de 3 a 5 años, son físicos y emocionales. Empujar con fuerza a sus compañeros, gritar a los maestros o ponerse a llorar constantemente son ejemplo de ello y afectan el ambiente escolar.

Además de conversar con los padres para conocer el origen del problema, los maestros de inicial pueden emplear diversas estrategias para prevenir y gestionar los conflictos en la escuela.

Podemos establecer dentro del aula un rincón de la calma, un espacio dedicado a la tranquilidad y la relajación donde los niños pueden aprender a regular sus emociones. Puede ser una pequeña alfombra acompañado de una música instrumental bajita o un peluche, donde el niño pueda sentarse hasta que se sienta seguro de poder compartir con su profesora lo que le está pasando”, explicó.

Valderrama resalta la efectividad de estas estrategias que permiten a los maestros acercarse a sus alumnos y poder ayudarlos a mejorar su conducta.

“Hace tres años tuve un niño en inicial que llegaba a la escuela todos los días molesto, demostraba mucha agresividad, rompía los materiales, no le gustaba compartir con sus compañeros, hablaba gritando, no respetaba las normas de convivencia, si yo lo quería abrazar, gritaba: ‘no me toques, nadie me quiere, me voy del colegio’. Todo esto cambió con la ayuda del colegio, de sus padres y el psicólogo”, contó.

Después de una entrevista con la madre del menor, Valderrama se enteró que era madre soltera de dos niños y que en su desesperación por cubrir los gastos de la casa tenía que dejar a su hijo bajo el cuidado de su otro hermano.


Esa atención y cariño que él demandaba yo tenía que reemplazarlo. Entonces fui trabajando con él poco a poco, preguntándole sobre las cosas que le gustaba y poder llegar a él. Este trabajo fue en conjunto con la madre, a quien también tuve que darle contención socioemocional”, anotó.

Ahora él está en quinto de primaria, hace unos días fui a saludarlo y apenas me vio corrió para abrazarme, ese momento fue muy gratificante como maestra”, agregó.

De acuerdo con la profesora de primaria Cinthy Castilla, otras estrategias para prevenir los conflictos entre los alumnos son los juegos de roles, dramatizaciones o hacer ejercicios de meditación y respiración antes de iniciar las clases.


Algunos docentes cometen el gravísimo error de llamar la atención al niño delante de sus compañeros y esto hace que se sienta inferior, incluso puede aumentar el bullying. No podemos ridiculizar a nuestros niños en público, si comete una falta hay que llamarlo de manera privada y hablarle con ejemplos de cómo debe actuar”, resaltó.

Más en Andina:



(FIN) SQH/RRC

Publicado: 14/6/2024