Por Sofía PichihuaEl uso de inteligencia artificial en la animación ha abierto un intenso debate entre cineastas y artistas visuales. Los directores del éxito de Netflix, Kpop Demon Hunters, Chris Appelhans y Maggie Kang, reflexionaron sobre el impacto que esta tecnología puede tener en el proceso creativo y la autenticidad emocional que caracteriza al cine animado.
La película de Netflix
“Las guerreras K-pop” (
Kpop Demon Hunters) se convirtió en la más popular de todos los tiempos a nivel global, con más de 236 millones de vistas hasta agosto pasado. En el Perú, luego de 15 semanas, se mantiene en el ranking de lo más visto.
En la película, las integrantes de un grupo de K-pop, Rumi, Mira y Zoey, combinan su actividad artística con su vida secreta como cazadoras. En su misión, usan poderes secretos para proteger a todos de temibles demonios.
No solo se ha convertido en tendencia desde su estreno en junio pasado, las escenas virales de la película han sido recreadas en el mundo real, alcanzando el mismo éxito que la cinta animada con millones de vistas e interacciones en redes sociales.
Chris Appelhans, director de Kpop Demon Hunters, dijo en exclusiva al
Diario Oficial El Peruano que ha visto muchos videos en los que se replican en la vida real las tendencias virales que se ven en la película, en los que se escuchan covers de los extractos de las canciones originales, así como retos de baile y de cosplay que invaden Instagram, TikTok o YouTube.
El éxito de la cinta no le sorprendió tanto. Appelhans remarcó cómo las historias con un enfoque cultural específico pueden conectar de forma global. “La primera película que hice se llamó Wish Dragon. Era una historia china ambientada en Shanghái, pero fue muy popular en Latinoamérica porque tenía muchos temas sobre las diferencias generacionales y cómo navegar en un mundo que cambia muy rápido. Y cuando la estábamos haciendo, sentí que tenía mucha especificidad, pero también muchos elementos universales sobre la música, la vulnerabilidad y la posibilidad de encontrar personas que te quieran incondicionalmente. Creo que cuando puedes contar una historia así, la gente conecta con ella en todas partes, y eso es lo genial de esta era del cine”, confesó.
¿Qué opinan sobre el uso de inteligencia artificial en animación?
Kpop Demon Hunters es una película que fusiona acción, música y mitología asiática con un enfoque contemporáneo. Debido a si popularidad, los fans han compartido videos generados con inteligencia artificial (IA) que se han vuelto virales por mostrar el "detrás de cámara" de una inexistente producción live-action asociada al filme. También se han popularizado los videos de IA con animaciones en los que las protagonistas de la película aparecen con trajes asociados a otros países, incluyendo varios de Latinoamérica.
¿Podríamos tener cazadoras de demonio de otras regiones en la historia? "Lo veremos...", respondió sin confirmar Maggie Kang, directora de “Las guerreras K-pop”, en entrevista exclusiva con El Peruano.
Sobre el uso de IA en la animación, su posición fue más clara. "Creo que es extraño. La animación requiere mucho tiempo. Requiere mucha alma. Nuestros animadores son actores. Representan las escenas y luego hacen que los personajes realicen esa acción, y es importante hacerlo porque necesitas sentir la emoción del momento para poder plasmarla en un personaje en la pantalla. Así que para nosotros es un proceso extraño, algo extraño que realmente no encaja en la animación. Y saben, tal vez en el futuro, podría ser una herramienta para otras partes del proceso, pero, en términos de animación, no es algo que encaje", manifestó Kang.
Además, los directores compartieron un agradecimiento a los fanáticos del Perú que han logrado que la película se ubique, a la fecha, en el top 1 del ranking. “Estamos emocionados como cineastas de compartir esta película con todos y de mostrar más proyectos de cada uno de nosotros”, concluyó Kang.
El debate sobre el uso de la inteligencia artificial en la animación sigue abierto. Mientras algunos estudios exploran sus posibilidades técnicas, creadores como Kang y Appelhans defienden el valor insustituible de la emoción humana en cada fotograma.
Más en Andina: (FIN) SPV
Publicado: 7/10/2025