Andina

Día Nacional de la Alpaca: conoce su importancia para Perú y por qué su lana es apreciada

El 87% de la población mundial de este camélido de fibra muy apreciada se encuentra en el Perú

Domesticada desde tiempos ancestrales, la alpaca, cuya fina fibra es muy valorada para la confección de prendas de vestir y accesorios, representa un factor clave en la economía altoandina de nuestro país, que reconoce a este noble auquénido como un importante recurso genético.

Domesticada desde tiempos ancestrales, la alpaca, cuya fina fibra es muy valorada para la confección de prendas de vestir y accesorios, representa un factor clave en la economía altoandina de nuestro país, que reconoce a este noble auquénido como un importante recurso genético.

12:05 | Lima, ago. 1.

Por Luis Zuta Dávila

El Día Nacional de la Alpaca se celebra hoy y es una ocasión especial para relievar su aporte fundamental a la identidad cultural y textil del Perú. Domesticado desde tiempos ancestrales, este camélido cuya fina fibra es muy valorada para la confección de prendas de vestir y accesorios, representa un factor clave en la economía altoandina de nuestro país, que reconoce a este noble auquénido como un importante recurso genético.

Características de la alpaca 


A diferencia de la vicuña, que es un camélido silvestre, la alpaca fue domesticada y convertida en animal de crianza por los antiguos peruanos, aunque no con el propósito de trasladar carga como ocurre con la llama, sino para aprovechar económicamente su fina fibra o lana con fines textiles, lo que le ha valido el reconocimiento como “El oro caminante de los Andes”.


La alpaca es de menor tamaño en promedio que la llama y un poco más grande que la vicuña, llegando a superar el metro y medio de altura, con un peso que va de 60 a 70 kilos. La fibra de alpaca es una de las más finas del mundo y supera en calidad a la de cachemir y a la lana de oveja, por lo que es preferida para la confección de chompas, suéteres, faldas, entre otras prendas de vestir; también accesorios como bolsos, carteras y correas, e incluso tapices y alfombras.


Perú posee más de 3 millones 600,000 ejemplares de alpacas en su territorio, que representan el 87 % de la población mundial, y es el primer productor mundial de fibra de este camélido altoandino.



La crianza de camélidos constituye una de las actividades productivas y económicas más importantes que se desarrolla en la zona altoandina peruana, y de ella dependen entre el 70 % al 80 % del ingreso familiar anual (de acuerdo a la FAO), siendo una actividad de agricultura familiar, la cual es de prioridad para el Estado.



Razas de alpaca


Existen tres razas de alpaca: Huacaya, Suri e híbrida. El 80% de alpacas son de raza Huacaya, el 12% son de raza Suri y el restante 8% son híbridas


Los ejemplares de raza Huacaya se caracterizan por la cobertura total del cuerpo con un vellón muy denso y de fibra pesada; mientras que la raza Suri tiene un vellón más sedoso, lacio y de mayor crecimiento.


Fibra de alta calidad


Una de las características notables de la fibra de alpaca, que la posicionan como un producto de gran demanda por la industria textil, es su capacidad térmica para abrigar cuando hace frío y es ligera cuando hace calor. 


Asimismo, su finura se expresa en el diámetro que puede alcanzar las 19 micras de diámetro y una medulación muy baja, lo que permite confeccionar prendas más delgadas y ligeras, utilizables en cualquier temporada del año.


La fibra de alpaca, luego de la esquila, está categorizada según la normatividad técnica vigente en extrafina, fina, semifina y gruesa. Si la compra la industria, lo hace según sus calidades Royal, Baby, Súper baby, Fleece, Medium Fleece, Huarizo o alpaca gruesa.


Otra de las características de la fibra de alpaca es su durabilidad, lo que permite que sea reutilizada. Por ello es que el 90 % de la fibra de alpaca se exporta a más de 20 países, siendo los mayores envíos a China e Italia.


También se caracteriza por su propiedad higroscópica, dado que la absorción de la humedad ambiental de la fibra de alpaca es baja. Del mismo modo, tiene muy buena elasticidad y resistencia, siendo posible compararla con la de la lana y otras fibras animales.


Otro atributo es la suavidad, dado que la estructura de la fibra de alpaca la hace muy suave al tacto, siendo comparada con la fibra de Angora y del Mohair. Además, la fibra de alpaca tiene una menor tendencia al afieltramiento, si es que la comparamos con la lana y otras fibras animales.


Finalmente, la fibra de alpaca es antialérgica, dado que no contiene lanolina; y tiene más de 22 colores naturales, desde el negro, con variaciones de grises y marrones, hasta el blanco.


La fibra de alpaca debe sus inigualables características a la especial combinación del clima, altitud y pastos que son su alimento y que son bajos en proteínas, siendo únicos en los Andes. 


Regiones productoras


Las principales regiones productores de fibra de alpaca son Puno, Cusco, Arequipa, Huancavelica, Apurímac, Ayacucho y Pasco, en zonas ubicadas por encima de los 3,800 metros sobre el nivel del mar.


Una de las fibras de alpaca más finas del mundo se produce en la alejada comunidad campesina de Quelcaya, ubicada en el distrito de Corani, provincia de Carabaya, región Puno.


Recurso genético


Dada la importancia de la alpaca, esta especie fue declarada como “Recurso Genético del Perú” mediante la ley 28350-Ley de Promoción de Mejoramiento Genético y Conservación de las razas de camélidos sudamericanos domésticos. 


Adicionalmente, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de la Resolución Ministerial N° 429-2012-AG, establece el 1 de agosto de cada año como el Día Nacional de la Alpaca, a partir de la identidad cultural, implicancia económica en las zonas altoandinas, hegemonía productiva a nivel mundial y por ser un recurso estratégico para superar la pobreza.


Normas técnicas sobre la fibra de alpaca


El Instituto Nacional de la Calidad (Inacal) promueve 14 Normas Técnicas Peruanas orientadas a impulsar la calidad de la fibra de alpaca peruana y mejorar los procesos productivos del sector textil de camélidos en el país.


Estas normas técnicas serán de gran utilidad en las comunidades altoandinas productoras de alpacas para realizar una correcta clasificación y categorización de la fibra, distinguir su calidad; cumplir con los requisitos y técnicas apropiadas para obtener fibras superiores, rotular adecuadamente la fibra envasada e implementar buenas prácticas de esquila y manejo del vellón para una crianza tecnificada. 


Asimismo, a través de métodos de muestreo y ensayo se podrá verificar la longitud de la fibra, su diámetro, grado de finura, porcentaje de humedad, así como la presencia de elementos vegetales, constituyéndose en un instrumento de innovación tecnológica que vincula la producción pecuaria con los requerimientos de calidad de los mercados nacional e internacional.


Con la aplicación de estos documentos técnicos se busca contribuir a mejorar la calidad de la fibra de alpaca y beneficiar con su adecuada comercialización a los miles de productores alpaqueros de nuestro país. Para conocer detalles de estas normas técnicas visita la página web del Inacal.  

(FIN) LZD/MAO

También en Andina:



Publicado: 1/8/2023