Cada 26 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Olivo; un cultivo de amplias propiedades alimenticias y nutricionales que tiene en el Perú -y concretamente en Tacna- un notable bastión.

La identificación de esta región con el cultivo del olivo y la producción de la aceituna tiene una fortaleza graficada en la existencia de una denominación de origen.
Así, la aceituna de Tacna es un producto que es cultivado por más de 3 mil agricultores. En líneas generales, el departamento fronterizo del sur del país es considerado la principal zona olivera del Perú por su considerable producción de aceituna y de aceite de oliva.
Producción y exportación
Esta jurisdicción alberga, en promedio, más de 35 mil hectáreas de producción de olivo; las que representan aproximadamente el 81.4% del total de ellas existentes en el país. El mayor crecimiento de esta actividad se da en las irrigaciones de La Yarada – Los Palos, Magollo y Sarna, en Tacna.

De acuerdo a cifras correspondientes a la campaña 2021 – 2022, al año se producen en el Perú aproximadamente 229 toneladas de olivo, de las cuales 176 toneladas (el 76% del total) son producidas en Tacna.
Otros departamentos con representativas extensiones de terrenos productoras de este cultivo son Arequipa (con 45.123 toneladas) e Ica (con 5.859 toneladas); también situadas en el sur del país.
La aceituna de Tacna se cultiva principalmente en las zonas de La Yarada, Ite y Sama, situadas en las provincias tacneñas de Jorge Basadre y Tacna.
Las exportaciones de aceitunas peruanas llegan principalmente a Brasil, Chile y Estados Unidos, principalmente y ascienden a 45 toneladas al año, aproximadamente, representando ingresos ascendentes a 46 millones de dólares, en promedio.

A su vez, las exportaciones de aceite de oliva representan para el Perú casi 5 millones de dólares, al registrarse casi 3 toneladas al año.
Valor nutricional
Tanto el aceite de oliva como la aceituna tiene propiedades que caracterizan a ambos como productos favorables para la nutrición y la salud humana. Además, su uso puede reemplazar a otros ingredientes o alimentos en la preparación de comidas, disminuyendo el consumo de grasas.

En ese sentido, el uso de aceite de oliva permite reducir las enfermedades cardiovasculares. Además, tiene propiedades antioxidantes y antinflamatorias, y sus compuestos fenólicos refuerzan el sistema inmunológico.
En cuanto a su interacción con otros alimentos, el aceite de oliva puede ser utilizado para cocinar, hornear y freír.
Con respecto a la aceituna, en sus variedades negra y verde, proveen a quien los consume de vitaminas A y E. Estas cumplen funciones antioxidantes que previenen enfermedades como el cáncer.
Además, su característica física fibrosa contribuye a mejorar la digestión y es fuente de energía. Es por ello que se recomienda consumir entre 5 y 7 aceitunas a diario.

Valoración e historia
Con respecto al Día Mundial del Olivo, esta fue instauradora por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y se conmemora desde el año 2019.

La elección de la fecha responde a que el 26 de noviembre de 1992, se inauguró el Consejo Oleícola Internacional, entidad que busca el desarrollo responsable y sostenible del árbol de olivo.
En el Perú, este cultivo fue introducido en 1559 por el español Antonio de Ribera -uno de los integrantes del grupo que encabezó Francisco Pizarro en el contexto de la conquista del Perú prehispánico-, que llega a esta parte del planeta con diversos cultivos. Sus plantaciones se hicieron en la zona de Lima que hasta hoy se conoce como La Huerta Perdida.
Actualmente, factores climáticos como el del calentamiento de la temperatura registrado con mayor énfasis a partir del año 2023, ha conllevado a que en Tacna se constate una reducción en la cosecha de la aceituna, y, por tanto, se planteen alternativas para mantener su productividad.
Esto se debe a que -al ser un cultivo proveniente de Europa- el olivo madura en entornos fríos. Al ir disminuyendo el tiempo en el que se registran esas temperaturas, este no se desarrolla plenamente.

Frente a ello se desarrollan técnicas agrícolas destinadas a atenuar el efecto del calor y a propiciar la adaptación del olivo a estas temperaturas.
(FIN) FGM/MAO
Más en Andina:
Publicado: 26/11/2025