Andina

Estas son las cinco enfermedades tiroideas que podrían afectar tu salud

El 10 % de la población mundial padece de alguna enfermedad tiroidea

Cinco enfermedades tiroideas que podrían afectar tu salud. Foto: Difusión

12:03 | Lima, may. 25.

En el marco del Día Mundial de la Tiroides, celebrado el 25 de mayo, te presentamos cinco enfermedades a la glándula tiroidea que debes tener en cuenta, ya que pueden afectar la función de tu tiroides y, en consecuencia, impactar tu bienestar general.

El Ministerio de Salud (Minsa) informó que más de un millón y medio de ciudadanos peruanos padecen de afecciones a la tiroides, glándula ubicada en la parte frontal del cuello, que pueden desencadenar en depresión, demencia, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, entre otras. Algunas de estas enfermedades son: 

1. Hipotiroidismo:

El hipotiroidismo es una condición en la que la tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas. Según la Sociedad Peruana de Endocrinología (SPE), esta es la afección tiroidea más común, afectando principalmente a mujeres y personas mayores de 50 años. Los síntomas incluyen fatiga persistente, aumento de peso, sensibilidad al frío, piel seca y depresión. El tratamiento generalmente consiste en la administración de hormona tiroidea para normalizar los niveles hormonales.


2. Hipertiroidismo:

Contrario al hipotiroidismo, el hipertiroidismo ocurre cuando la tiroides produce más hormonas de las que el cuerpo necesita. Esta condición puede acelerar el metabolismo, causando pérdida de peso, nerviosismo, temblores, palpitaciones y sudoración excesiva. La causa más común de hipertiroidismo es la enfermedad de Graves, una enfermedad autoinmune. El tratamiento puede incluir medicamentos antitiroideos, terapia con yodo radiactivo o, en algunos casos, cirugía.

3. Tiroiditis de Hashimoto:

La tiroiditis de Hashimoto es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico ataca la glándula tiroides, llevando a una inflamación crónica. Esta enfermedad es más común en mujeres y puede ser hereditaria. Los síntomas son similares a los del hipotiroidismo y el tratamiento implica la administración de hormona tiroidea.

4. Bocio:

El bocio es una ampliación anormal de la glándula tiroides que puede ocurrir tanto en hipotiroidismo como en hipertiroidismo. El bocio puede causar una visible hinchazón en el cuello y, en casos severos, dificultades para respirar y tragar. Las causas pueden incluir deficiencia de yodo, enfermedades autoinmunes y nódulos tiroideos. El tratamiento depende de la causa subyacente y puede variar desde la observación hasta la cirugía.


5. Cáncer de Tiroides:

Los nódulos tiroideos son crecimientos anormales en la glándula tiroides que son generalmente benignos, pero pueden requerir vigilancia médica para descartar malignidad. Los síntomas pueden incluir un bulto en el cuello, ronquera y dificultad para respirar y tragar. El tratamiento para el cáncer de tiroides puede incluir cirugía, terapia con yodo radiactivo, quimioterapia y terapia hormonal.


La salud tiroidea es fundamental para el bienestar general y un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia en la calidad de vida. Por ello, en el Día Mundial de la Tiroides, la Sociedad Peruana de Endocrinología realizará el simposio “Patología tiroidea y enfermedades crónicas no transmisibles” el sábado 25 de mayo en la casa Honorio Delgado en av. Armendariz 445, Miraflores con el objetivo de generar conciencia sobre estas afecciones. 

No ignores los síntomas y consulta con un especialista si tienes alguna sospecha. La detección y el tratamiento oportuno pueden ayudarte a mantener una vida saludable y equilibrada.

Más en Andina:




(FIN) NDP/ICI

Publicado: 25/5/2024