Hoy, 16 de junio, celebramos el Día Internacional de la Biotecnología, una ciencia que -con raíces en la biología- integra la tecnología para lograr avances en áreas como el medio ambiente, agricultura y otros sectores relevantes de la sociedad. En esta nota, descubre las startups peruanas que están marcando tendencia y dejando una huella por su desarrollo en biotecnología.
La humanidad está generando más de 1300 millones de toneladas de desechos a nivel mundial. A través de la biotecnología, es posible proyectar la transformación de aquellos desechos con un valor agregado. Gracias al desarrollo de la biotecnología se busca encontrar alternativas para combatir el hambre y las enfermedades a nivel mundial.
Alimentos derivados de microorganismos
La foodtech
Zabio ha desarrollado batidos y leches proteicas a partir de un microorganismo patentado, denominado Null Organism, mediante fermentación de precisión. Esta tecnología permite personalizar sabor, textura y valor nutricional, brindando alternativas alimentarias sostenibles frente a la crisis climática.
ProInnóvate resaltó que, a diferencia de algunas empresas que utilizan únicamente bacterias para desarrollar sus productos alimenticios, Zabio utiliza vegetales y bacterias de ácido láctico, a fin de acelerar el proceso y obtener productos más similares en nutrientes y sensoriales a las comidas tradicionales.
Solución orgánica para reducir oxidación de las frutas y verduras
La startup
Bio Natural Solutions ha desarrollado Bio Natural Cover, una
solución orgánica hecha con cáscaras de cítricos y otras frutas, que forman una barrera invisible capaz de ralentizar la oxidación y maduración de frutas y verduras, reduciendo su pérdida hasta en un 80%. El producto ya se exporta a nueve países de América Latina, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras y México.
Gel a base de partículas de cobre para el tratamiento de lesiones en pacientes diabéticos
La startup
Nanovida diseñó un gel con nanopartículas de cobre que acelera en 300% la cicatrización de heridas y quemaduras en pacientes diabéticos. Actualmente, se comercializa en Arequipa como fórmula magistral en tiendas especializadas y espera la autorización de la DIGESA para salir al mercado.
Las propiedades de los iones de cobre promueven la formación de orificios en la envoltura viral e inhiben la capacidad infecciosa de diversos virus, incluyendo el nuevo coronavirus, causando la degradación de los lípidos y proteínas dentro y fuera de estos microorganismos.
Convierten residuos agroindustriales en cuidado dérmico para mascotas
La startup Top Pet apuesta por la sostenibilidad al desarrollar una línea de productos dérmicos elaborados con fitoqueratina extraída de frutas y vegetales descartados por la agroindustria. A través de un proceso propio, la empresa transforma estos residuos en un polvo activo que mejora la salud cutánea de perros y gatos. Una propuesta que combina innovación, bienestar animal y economía circular.
Gestión de residuos orgánicos para producir harina de alto valor proteico
La bioconversión de residuos orgánicos es una alternativa viable que la startup BSF Logistic viene aplicando para escalar un modelo de negocio que consiste en la crianza acelerada de larvas de moscas soldado negra y su transformación en harina de alto valor proteico para la alimentación balanceada de la industria avícola y piscícola.
La harina de este insecto puede sustituir las de pescado y soja, reduciendo costos y sumando a la sostenibilidad del medio ambiente.
La efectividad de este insecto gracias a su voracidad es muy alta. La ratio de efectividad alcanzado por esta empresa es 1 kg de huevos de la mosca soldado negra convierte 20 toneladas de residuos orgánicos.
Biotecnología para elaborar alimento sostenible para la producción de huevos
La startup de la región de Piura, Yema ha desarrollado “Cáscara”, un alimento balanceado para gallinas elaborado a partir de cáscaras de mango, maracuyá, uva y plátano. Este producto reduce hasta en un 50% los costos de alimentación y optimiza el manejo de residuos agroindustriales. Su fórmula cubre las necesidades nutricionales de las aves en todas sus etapas, mejorando la producción y calidad de los huevos.
A la fecha, Yema ha reciclado 33 toneladas de residuos orgánicos y reemplazado 21 toneladas de maíz transgénico en el Perú.