Andina

Día Internacional de la Mujer: líderes indígenas y su incansable lucha por la conservación

Conoce las inspiradoras historias de Zoila Ochoa y Cecilia Martínez

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

11:04 | Lima, mar. 7.

Zoila Ochoa y Cecilia Martínez son dos líderes indígenas cuyas historias inspiran en la lucha constante por la conservación ambiental. Ellas cumplen un papel clave en la gestión de sus comunidades, para el desarrollo sostenible de sus territorios. Cada relato destaca la profunda conexión entre la conservación y la identidad cultural que vale la pena contar.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, "Voces de Conservación", un espacio virtual que, a través de documentales, fotografías, crónicas y audio historias, ha reunido las experiencias y propuestas de lideresas que cumplen un papel clave en la gestión de sus comunidades, como es el caso de Zoila y Cecilia.

Los grupos indígenas viven y gestionan en más de una cuarta parte de la cuenca del Amazonas, y las mujeres son el eje central de las familias; las que proveen alimento, distribuyen recursos, educan, y su acceso a recursos naturales es fundamental para ello. Por ende, la conservación de los ecosistemas no solo representa la salvaguarda de su bienestar sino que también está intrínsecamente ligada a su tradición y cultura.

Entre las historias que se pueden conocer en “Voces de Conservación” están la de Zoila Ochoa, madre de 8 hijos y lideresa Murui Buue, a través de su incansable labor como lideresa Murui Buue, ha fundado una escuela donde enseña su lengua nativa a 34 estudiantes, entre niños y adultos. 



Cuando inicié esto solo había una persona que hablaba nuestra lengua, ni yo la sabía. Ahora somos 30 que hablamos murui buue. Eso me da mucha esperanza”, dice Zoila, descendiente murui, que vive en la selva de Loreto. Allí empodera a las niñas para afrontar un mundo desigual moldeado por hombres. Además, está iniciando un proyecto de reforestación para recuperar los bosques degradados por la tala ilegal. 


Por otro lado, Cecilia Martínez, una hábil agrónoma de 34 años de la comunidad Yanesha Ñagazú en la región Pasco, ha establecido un banco de semillas para respaldar a las artesanas locales. Reconociendo el papel vital de las mujeres yanesha como guardianas de las semillas, Cecilia ha facilitado el acceso a estas preciosas fuentes de vida, especialmente durante la pandemia. 


“Las mujeres yanesha son las guardianas de las semillas, que son recursos para el desarrollo de la artesanía. En la pandemia aprendimos que para las comunidades más distantes, estas semillas eran más difíciles de obtener en sus parcelas. Lo que hicimos fue enviar nuestra propuesta (al Programa de Mujeres Indígenas) para realizar este proyecto con el fin de obtener las semillas de zona baja y adaptarlos a zona alta, y que cada artesana tenga sus recursos dentro de su parcela. Esto mejora su calidad de vida y las hace económicamente independientes”, cuenta Cecilia. Ella también apoya a otras mujeres del programa con capacitaciones y asesorías.

Estas dos mujeres, Zoila y Cecilia, encarnan la resistencia, la resiliencia y la esperanza de sus comunidades indígenas. Su dedicación incansable y su visión de un futuro más justo y sostenible inspiran a todos los que tienen el privilegio de escuchar sus historias.

Voces de Conservación 

Las mujeres que participan en la plataforma son parte del Programa de Mujeres Indígenas de la Amazonia, un proyecto de Conservación Internacional que desde 2021 ha brindado becas, fondos y asistencia técnica a 59 mujeres de 8 regiones amazónicas del Perú, con el fin de que puedan diseñar e implementar proyectos de conservación que contribuyan a la estabilidad climática y el bienestar de sus respectivas etnias.



Más en Andina 





(FIN) NDP/VDV/MAO

Publicado: 7/3/2024