Día del Padre: Es investigador de la UNI con cinco hijos y anhela que sigan su ejemplo

Walter Gonzáles comparte las dificultades económicas iniciales en su carrera como investigador y padre de familia

Su objetivo como investigador es vincular la tecnología con los conocimientos ancestrales para resolver problemas en una sociedad con muchas necesidades. Foto: Archivo personal/ UNI

09:45 | Lima, jun. 15.

Walter Héctor González Arnao es arquitecto de formación y docente investigador de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), tiene 5 hijos y su trabajo destaca por integrar la tradición artesanal con la tecnología. Aunque confiesa que sus inicios no fueron nada fáciles y más con una familia. Muchas veces dudó en seguir investigando, pues le decían que “eso no daba plata en el Perú”.

Sin embargo, todo eso cambió con el paso del tiempo y el reconocimiento de su trabajo. Hoy espera que sus hijos se motiven tanto como él lo hace por el desarrollo de la innovación y la cultura en nuestro país. Su objetivo como investigador es vincular la tecnología con los conocimientos ancestrales para resolver problemas en una sociedad con muchas necesidades.

Es docente de la UNI desde 2000 y acaba de concluir su doctorado en Física, gracias a una beca del Concytec a través del Banco Mundial para que estudie en la UNI en convenio con la Universidad de Castilla - La Mancha de España.


Lee también: UNI fabricará brazos robóticos y piezas clave para la planta piloto de hidrógeno verde

En entrevista con la Agencia Andina, el investigador peruano cuenta cómo con la presencia del laboratorio de fabricación digital (Fab Lab UNI) logró en el 2012 una de las patentes más reconocidas: el telar a pedal.

Se trata de un telar manual de pedal armable y desarmable confeccionado a partir de cartón prensado para realizar diversos tipos de tejidos gruesos y finos.

Con este prototipo ganó la 4ª Bienal Iberoamericana 2014, donde obtuvo el Premio BID_14 de Diseño para el Desarrollo con el apoyo de la Cooperación Española. En el 2018, obtuvo el segundo lugar en la 6ª Bienal Iberoamericana 2018 con un prototipo de telar para invidentes.

Antes de obtener estos reconocimientos que le cambiaron la vida, Walter comenta que pasó por una situación económica "muy precaria" en sus comienzos como investigador.

"Mi situación era muy precaria cuando empecé en la investigación. Para financiar mis primeros prototipos, realizaba proyectos de arquitectura, ya que la investigación "no daba plata". Incluso muchos colegas y familiares me cuestionaban por dedicarme a proyectos como los telares y me decían: "Si tú eres arquitecto, ¿qué haces haciendo esas cosas?". Estas críticas y la falta de ingresos económicos para mi familia llegaron a afectar mi autoestima y en un momento pensé que tenían razón”, confiesa Walter Gonzáles.

Sin embargo, la situación del arquitecto de la UNI dio un giro significativo en 2011 cuando recibió una beca del MIT, esto lo llevó a desarrollar el prototipo del telar a pedal, con el que ganó la Bienal Iberoamericana en 2014, abriéndole las puertas al mundo. Este reconocimiento internacional validó su trabajo y le proporcionó visibilidad.

¿Cómo lograr el equilibrio entre la familia y la vida como investigador?


Desde entonces Walter Gonzáles no ha parado de participar en diversos proyectos y tiene constantes invitaciones dentro y fuera del país, lo cual le genera un "conflicto" con sus responsabilidades familiares.

“A pesar de mantener contacto con mis hijos a través de videollamadas o mensajes eso no es suficiente. Incluso muchas veces no puedo asistir a eventos familiares importantes como reuniones del Día del Padre o actividades escolares de mis hijos, lo que me causa una lucha entre el trabajo y la familia. Mis hijas, especialmente la menor, expresa su descontento y me dice "no es justo que tú sólo te diviertas y viajes"”, comenta Gonzales Arnao.

A pesar de estas dificultades, el investigador  intenta compensar el tiempo perdido y en algunas ocasiones ha logrado viajar con su esposa, aunque reconoce que su mente está constantemente enfocada en su trabajo, incluso durante los viajes.

“Sé que ella no disfrutó plenamente el viaje debido a mis compromisos. A veces no te da tiempo de sentir tus emociones, porque estás más con la cabeza en el taller, la conferencia o preparando el PPT. Sin embargo, nos esforzamos por disfrutarlo”, señala.

La persistencia de Walter Gonzáles en la creación de patentes lo posicionó como un referente, a la fecha cuenta con 180 patentes, liderando el ranking en el Perú. Sin embargo, él aclara que su objetivo no es acumular patentes, sino que los proyectos simplemente "van saliendo”.

Su dedicación a la creación de prototipos y patentes se convirtió en un pilar fundamental para su desarrollo profesional y económico. Más allá de la monetización, disfruta el proceso de crear patentes. Siendo diseñador industrial además de arquitecto, considera el desarrollo de expedientes de patentes como un "ejercicio intelectual que me estimula la creatividad".

Lee también: Investigadores de la UNI lideran el ránking de inventores varones peruanos

Actualmente está enfocado en un proyecto de energías renovables que tiene que ver con el uso de biomasas para fines energéticos en las zonas altoandinas.

Un legado para sus hijos

De sus cinco hijos, dos son universitarios, uno estudia Educación Física y el otro Ingeniería Civil. Curiosamente, el hijo que estudia Educación Física es quien muestra interés en los telares y la parte cultural, lo que motiva a Walter a seguir trabajando y le sugiere una posible continuidad de su legado.


Asimismo, como padre e investigador aconseja a los más jóvenes a creer en sus proyectos, que a pesar de los desafíos y las críticas, deben seguir con pasión sus ideas y sueños.

“Aunque los resultados no sean inmediatos, con perseverancia, los jóvenes podrán cristalizar sus proyecciones y objetivos en el futuro”, concluye.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina:(FIN) MFA
JRA

Publicado: 15/6/2025