Andina

Día del Nutricionista peruano: conoce los superalimentos que fortalecen tu sistema inmune

Papa, quinua, kiwicha, cañihua, aguaymanto, camu camu, lúcuma, anchoveta, entre otros oriundos del Perú

Día del Nutricionista peruano: conoce los superalimentos que fortalecen tu sistema inmune. ANDINA/Difusión

Día del Nutricionista peruano: conoce los superalimentos que fortalecen tu sistema inmune. ANDINA/Difusión

15:50 | Lima, ago. 6.

La nutrición es uno de los pilares del desarrollo integral de las personas, y al celebrarse hoy el Día del Nutricionista peruano, cabe recordar que existen en nuestro país especies oriundas que, gracias a sus grandes propiedades nutricionales que fortalecen el sistema inmune frente a las enfermedades, son llamadas superalimentos.

A continuación, repasemos cuáles son estos superalimentos peruanos que conquistan al mundo.

Aguaymanto

Es un arbusto que se cultiva desde el periodo precolombino. En la actualidad, se le considera uno de los cinco mejores alimentos producidos en el Perú para la salud. Poderoso antioxidante, con altos contenidos de vitaminas A, B y C, calcio, hierro y fósforo, es perfecto para fortalecer el sistema inmunológico. 


Gracias a su alta concentración de vitamina C, el aguaymanto ayuda a tratar procesos asmáticos, sinusitis y otras alergias. Además, cuenta con antioxidantes que retardan el envejecimiento. También ayuda a cicatrizar las heridas, aumenta la producción de glóbulos rojos, corrige el desempeño de las funciones cardiovasculares y funciona como un tranquilizante natural.


Otro de los beneficios para la salud que contiene el aguaymanto es aliviar el estrés, combatir la hipertensión arterial, la ansiedad y estabilizar el nivel de la glucosa, por lo que puede ser consumido por las personas con diabetes. Igualmente, ayuda a prevenir el cáncer del estómago, colon y del intestino.

Ajíes

Son un alimento con un bajo aporte calórico, dado que está formado en casi 90% por agua. Además, posee en gran medida capsaicina, componente presente en la familia capsicum (género de plantas angiospermas) que da el sabor picante y sirve como un analgésico y anticoagulante, ideal para personas con riesgo de enfermedades cardiovasculares.


Su consumo posee, en cualquiera de sus variedades, una amplia diversidad de nutrientes. Por ejemplo, por cada 100 gramos de ají amarillo se adquiere 88.9 gramos de agua; 39 kilocalorías; 8.8 carbohidratos; 0.9 gramos de proteínas; 0.7 gramos de grasa; 2.4 gramos de fibra; 31 miligramos de calcio; 0.9 miligramos de hierro; 445 microgramos de retinol y 60 miligramos de vitamina C.


Estudios científicos revelan que el consumo de ají ayuda a combatir el dolor generado por las artritis, estimula el sistema nervioso debido a que hace que el cuerpo produzca endorfinas (compuestos que están asociados con la satisfacción y el bienestar). Asimismo, regula los niveles de glicemia, complementando el tratamiento de la diabetes, y genera un efecto bactericida al eliminar las bacterias nocivas que afectan el estómago. 

Algarrobo

El algarrobo es un súper alimento que forma parte de la historia y cultura gastronómica de la región Piura, al norte del Perú. Su raíz logra llegar hasta el agua del subsuelo, logrando pintar los paisajes más áridos del norte con su imponente figura, que alcanza hasta los 20 metros de altura. 


De sabor dulce y con mucho valor nutricional, el fruto del algarrobo es rico en fibra, glucosa, fructosa y sacarosa. Conjuntamente, posee carbohidratos, proteínas, vitamina C, E, minerales y potasio. Estas propiedades equilibran el pH de la sangre, y al ser un alimento energético, también beneficia el funcionamiento del sistema inmunológico.


Este alimento debe ser consumido especialmente en etapas de desarrollo, embarazo y lactancia, así como para quienes realizan deporte o exigencias mentales. El súper algarrobo también brinda carotenoides, magnesio, hierro, calcio, zinc, yodo, selenio, ácidos grasos, proteína vegetal, hierro, vitamina B (B1, B2, B3, B6, y ácido fólico).

Camu camu

Este pequeño fruto ovalado, de superficie lisa, color rojo y centro ácido, es el resultado del encanto mágico de una de las despensas naturales más importantes del planeta, que reúne fabulosas recetas para la salud y la gastronomía. Familia de las mirtáceas, contiene un alto índice de vitamina C, incluso por encima del aporte de alimentos con alta concentración de ácido ascórbico, como la naranja o el limón.


El camu camu es un superalimento que fortalece el sistema inmunológico, piel y ojos. Aportando gran cantidad de vitamina C, al poseer 16 veces más vitamina C que el jugo de naranja y 60 veces más qué el zumo de limón. Esta fruta favorece al colágeno, aportando a una correcta formación de huesos, dientes, piel, cartílagos, ligamentos, tendones, e incluso los vasos sanguíneos.        


También aporta como antioxidante, previniendo de posibles efectos negativos. Otro de los principales beneficios del camu camu es la depuración del hígado, al participar en la desintoxicación, eliminando toxinas y la grasa que se acumula en dicho órgano.

Cañihua

Entre las propiedades nutricionales de este superalimento destaca que tiene un alto contenido proteico que puede aprovecharse en las dietas escasas en carnes. También posee un balance de aminoácidos de primera línea. Es particularmente rica en aminoácidos como lisina, isoleucina y triptófano. 


Asimismo, contiene vitamina E y complejo B. Sus granos están libres de gluten. Ayuda a la disminución del colesterol en la sangre y previene las afecciones cardiovasculares.

Chirimoya

Cuando los españoles probaron por primera vez este fruto, lo llamaron manjar blanco, por ese dulce intenso, similar al de la caña de azúcar. Áspera por fuera pero dócil por dentro, la chirimoya parece un fruto del calor tropical, como el plátano o la piña, pero nada más alejado del Caribe que este producto, que crece sobre los 1,500 metros sobre el nivel del mar, en las faldas de la Cordillera de los Andes.


Aporta un alto valor energético a la dieta por su elevado contenido de carbohidratos. Es rica en fibra y vitaminas del complejo B y potasio. Es fuente apropiada de vitamina C que participa en la síntesis del colágeno, huesos y dientes. Actúa como potente antioxidante, al proteger a nuestras células de la oxidación.

Espárrago

Es una hortaliza que contiene fibra, vitamina C, vitamina B1 (tiamina), vitamina B6, vitamina C y folato. Asimismo, es bajo en grasa, debido a que no tiene colesterol y es un insumo con muy pocas calorías. Además, aporta el 10% del requerimiento diario de potasio que necesita nuestro organismo, así como cantidades considerables de minerales tales como el fluor, cobre, zinc, manganeso y yodo.


El consumo periódico de espárrago ayuda a mantener una piel más saludable y resistente al mejorar la circulación de la sangre. Asimismo, retrasa el proceso de envejecimiento, debido a que es un antioxidante natural que también evita el deterioro cognitivo del cerebro. 

Otro de sus componentes es facilitar la fluidez del sistema urinario y ayudar a prevenir los nacimientos prematuros, regulando la formación de células nerviosas embrionarias y fetales. Este superalimento previene la aparición del cáncer de colon, impide el crecimiento de las células de la leucemia y regula el estreñimiento.

Lúcuma

Una leyenda ancestral relata que una diosa andina se negaba al amor, hasta que un ser mitológico, disfrazado de mendigo, la conquistó con una fruta de lúcuma, que en la mitología inca representaba a la fertilidad. En los valles del norte, las semillas de lúcuma aparecen en las vasijas de barro, los instrumentos de alfarería y en las tumbas de los nobles.


Entre sus beneficios nutricionales destacan que aporta carbohidratos, vitaminas y minerales a la dieta. Contiene betacaroteno, un antioxidante que retarda el envejecimiento. Disminuye las posibilidades de ataques cardiacos. Previene la anemia y refuerza el sistema inmunológico.

Kiwicha

Conocida también como amaranto, la kiwicha fue el alimento por excelencia para los incas, debido a sus propiedades tanto nutritivas como medicinales. Contiene un alto valor en proteínas y minerales como calcio, fósforo potasio, zinc, entre otros. Además, cuenta con textura fina y suave. La temporada de cosecha se realiza desde mayo hasta agosto.


Su alto contenido en aminoácidos, especialmente de lisina, favorece el desarrollo cerebral. Además, puede ser consumido por madres gestantes e infantes, al aportar calcio, fósforo y hierro, tanto para los dientes, huesos y sangre. La infusión obtenida por los tallos de esta planta, actúa como un efectivo laxante. Asimismo, aplaca los dolores reumáticos y menstruales.


El consumo de este cereal debe ser cocido para aprovechar sus nutrientes. Por ejemplo, 100 gramos de kiwicha aporta 428 calorías, de los cuales el 70% son almidones; 14.5% proteínas y 7.8% de grasa.

Maíz gigante del Cusco

Es un cultivo con denominación de origen que es el estandarte alimentario de la región Cusco. El maíz gigante es un alimento altamente energético y rico en nutrientes digestibles. Es rico en fósforo, potasio y magnesio. 


Los cereales como el maíz suministran cantidades notables de proteínas y otros nutrimentos. Por su contenido de grasas poliinsaturadas, favorece el funcionamiento del sistema cardiovascular. 

Maca

Raíz milenaria oriunda del Perú, la maca posee un perfil nutritivo similar al de los cereales, con un 60% de carbohidratos; 10% de proteína; 8.5% de fibra y 2.2% de grasas. Contiene ácido linolénico, palmítico y oleico, así como moléculas orgánicas que contribuyen a reducir el colesterol y enfermedades cardiovasculares.


Por otro lado, es una fuente de minerales biodisponibles como el calcio, magnesio, fósforo, potasio, azufre, sodio, cobre, hierro, zinc, selenio, yodo, bismuto manganeso, silicio y estaño, ideal para la formación de huesos o producción de hormonas. También contiene vitaminas del grupo B como la B1 y B2, que brindan energía; vitamina C que ayuda a prevenir el cáncer, a mantener los niveles óptimos de colesterol, prevenir las arrugas, y mantener el corazón sano; y por último la vitamina E que ayuda a proteger la piel.


Su consumo contribuye a estabilizar y controlar la presión arterial, además de aliviar el insomnio. Es sugerida para recomponer el equilibrio mental y físico. Asimismo, ayuda a reducir el estrés y el cansancio, proporcionando energía y claridad mental. Otro de sus importantes beneficios es el de regular y aumentar la función del sistema endocrino, produciendo hormonas necesarias para las funciones corporales y metabólicas como la fertilidad, la función sexual, la digestiva, el cerebro y fisiológica del sistema nervioso.

Posee también un efecto analgésico, debido a los terpenoides y saponinas; organismos que alivian el dolor y actúan como sedante. Acelera la curación de las heridas y combatiendo la anemia.

Papa

La papa es baja en caloría y provee de fibra y algunos nutrientes. Es rica en vitamina B, en especial la vitamina B6 o piridoxina, tiamina, niacina, ácido pantoténico y folato. También es una excelente fuente de minerales como manganeso, fósforo, cobre, potasio, magnesio y hierro.


Además de este tubérculo emblemático, existen otros alimentos que vienen despertando el interés de los mercados mundiales por sus extraordinarias cualidades nutritivas (vitaminas, minerales, antioxidantes, fibra, entre otras). 

Quinua

La quinua es un grano de alto valor nutritivo, dado que aporta proteínas, ácidos grasos insaturados y minerales. Por su contenido de fibra, superior al 6% del peso del grano, favorece el tránsito intestinal, estimula el desarrollo de bacterias benéficas y ayuda a prevenir el cáncer de colon. Es un alimento libre de gluten, apropiado para los celiacos.



Sacha inchi

Es una planta oleaginosa autóctona de la Amazonía peruana, conocido en el mundo como el “maní del inca”, por su enorme importancia durante el imperio incaico. También conocido como “maní del monte”, las semillas del sacha inchi contienen una de las más importantes fuentes de omega 3, 6 y 9 del mundo, por encima de los llamados pescados azules. 


Este aceite es de extraordinaria calidad y es considerado como un ácido graso esencial para la vida.
Entre sus propiedades nutritivas destacan que ayuda a contrarrestar problemas de colon irritable e hígado graso. Favorece la reducción de colesterol malo (LDL) en la sangre y estimula el incremento del colesterol bueno (HDL). Regula la presión arterial y, por tanto, previene el infarto al miocardio y la trombosis arterial. Asimismo, reduce la tasa de triglicéridos al mejorar el riego sanguíneo.

Yacón

La ciencia moderna ha revalorado este tubérculo por su alto contenido de fibra dietética que ayuda al organismo a metabolizar la glucosa y reducir los índices de colesterol.


Entre sus propiedades nutritivas destacan que es excelente para las dietas hipocalóricas y de diabéticos. Reduce los riesgos de osteoporosis y se emplea como edulcorante no calórico. Su consumo diario disminuye el nivel de triglicéridos en la sangre y proporciona alivio a problemas gastrointestinales.

Anchoveta

La anchoveta es una fuente de antioxidantes, tales como la vitamina E y retinol (vitamina A) que ayudan a retardar la oxidación de otras moléculas, permitiendo tener una piel más joven y sana. Un alimento que ofrece nuestro mar peruano que facilita el desarrollo óptimo de huesos y dientes; también mantiene un buen estado reproductivo.


Por otro lado, su alto valor en proteínas permite que los músculos se regeneren más rápido, fortaleciendo los tendones y ligamentos. También es un alimento rico en Lisina, un aminoácido imprescindible para el crecimiento de los niños, así como la vitamina D, el cual evita el raquitismo.

Un superalimento que limpia las arterias del cuerpo, disolviendo y eliminando el colesterol y triglicérido, gracias a la gran fuente de omega 3 que posee. Además, este ácido graso favorece la interconexión nerviosa en el cerebro. Por último, fortalece el sistema inmunológico, generando un organismo menos propenso de adquirir enfermedades infectocontagiosas.

Paiche

Es un pez emblemático de nuestra cuenca Amazónica, no solo por el gran tamaño que puede lograr alcanzar, sino que además de ser imponente posee un sabor y calidad extraordinarios para adaptarse a diferentes estilos gastronómicos.


Es un importante alimento nutritivo que concentra altos valores proteicos en su carne,  dado que cada 100 gramos de carne proporcionan 20 gramos de proteína. Además, presenta un porcentaje de grasas bajo, que le otorga un sabor sutil.

Posee proteínas en un 18.45%, humedad en 75.03%, grasa en 5.40%, sales marinas en 1.06% y carbohidrato con 0.06%. Además, su alto contenido en Omega 3 es capaz de prevenir problemas cardiovasculares; y en Omega 6 refuerza al mejoramiento de cerebro y la presión arterial.


Asimismo, cuenta con un elevado valor proteico, cero colesterol, y altos ácido grasos DHA y EPA bajos en grasas. La elaboración de este alimento resulta beneficioso para promover el uso sostenible de recursos naturales, cumpliendo la función de proteger el medio ambiente.

El Día del Nutricionista peruano se celebra el 6 de agosto en conmemoración de la fecha de egreso de la primera promoción de la Escuela de Dietistas, establecida en 1947 en el hospital Guillermo Almenara de EsSalud.

(FIN) LZD/MAO

Publicado: 6/8/2020