Día del Gamer: videojuego inspirado en cultura Paracas gana concurso Patrimonio Game Jam

El concurso nacional reconoció el top 10 de videojuegos creados en solo diez días

El videojuego El último viaje trata sobre la elaboración de fardos funerarios de la cultura Paracas y cuenta la historia entre un maestro y su discípulo.

El videojuego El último viaje trata sobre la elaboración de fardos funerarios de la cultura Paracas y cuenta la historia entre un maestro y su discípulo.

13:53 | Lima, ago. 29.

La cultura Paracas es la protagonista del videojuego ganador de Patrimonio Game Jam, concurso realizado por el Ministerio de Cultura del Perú y la Compañías de Videojuegos Asociadas del Perú (CVA). Se trata de El último viaje, creado por Percy Castañeda Baltazar.

Percy Castañeda, Valeria Kohatsu, Elías Calle, Gabriela Moore y Francisco Fabian crearon este videojuego , que se consagró como el mejor en esta competencia Patrimonio Game Jam —que desafía a jóvenes desarrolladores a crear videojuegos en solo diez días con una temática centrada en el patrimonio cultural inmaterial del país—.

El videojuego El último viaje trata sobre la elaboración de fardos funerarios de la cultura Paracas y cuenta la historia entre un maestro y su discípulo. 

“A partir de la temática del concurso, estuvimos investigando diferentes rituales que se hacen y hacían en el Perú. Entre ellos, nos llamó la atención el proceso de sepultura de la cultura Paracas y así, tras obtener información, decidimos hacer el juego sobre la base de este ritual, como una forma de representación de la cultura peruana”, detalla Castañeda.

Para realizar El último viaje, el equipo de creadores emprendió un periodo de planificación de dos días y luego desarrolló el videojuego en diez jornadas. Luego de un trabajo arduo, en el que se combinaron tecnología, creatividad y cultura, Castañeda y su equipo están felices de haber alcanzado el objetivo de llevarse el primer lugar.

El segundo puesto fue otorgado al videojuego "Tayta Shanti". En el juego "Fiesta de Shanti", el jugador encarna a Santiago, un joven que regresa al pueblo de sus ancestros para el Taita Shanti, sin comprender del todo su vínculo con el lugar. A través de tareas tradicionales como el tejido, la pesca, la cerámica, la música y la cocina, guiado por 5 guardianes, aprenderá saberes prehispánicos mientras fortalece lazos con el presente. Todo culmina en la festividad, donde se revela el verdadero significado de su nombre y su conexión con la tierra.

Por otro lado, el tercer puesto fue alcanzado por el equipo desarrollador de "Apu Rimay". Es un roguelike de acción espiritual ambientado en los Andes peruanos, donde juegas como Killa, una joven chamán que recorre el antiguo Qhapaq Ñan para restaurar el equilibrio con la Pachamama. Con una narrativa mística, mecánicas originales y fuerte identidad cultural, el juego ofrece una experiencia única e inmersiva que destaca en el panorama indie

El jugador recorre 7 regiones espirituales del antiguo Tahuantinsuyo, recolectando ingredientes sagrados y enfrentando espíritus desequilibrados para realizar el ritual final. Cada intento fallido es una visión onírica guiada por los Apus. Buscamos que el jugador sienta misticismo, desafío y conexión cultural mientras avanza por caminos sagrados llenos de simbolismo. 

Además, el concurso Patrimonio Game Jam también reconoció al top 10 de videojuegos participantes. 


Otro videojuego que destacó en esta edición de Patrimonio Game Jam fue Hampiq Ñam, desarrollado por estudiantes y un profesor de la Escuela Superior Toulouse Lautrec. El trabajo fue creado por Piero Mazzino (alumno de Dirección y gestión de proyecto de videojuegos), Haruo Watanabe (estudiante de Diseño de videojuegos y entretenimiento digital), Alison Pari (alumna de Animación digital), Francis Pérez (docente y egresado de Diseño de videojuegos y entretenimiento digital) y Erick Watanabe (programador principal), quedando entre los diez finalistas.

Hampiq Ñam es un juego en el que acompañas a Churi, un joven de 18 años, que busca convertirse en chamán para así mantener vivo el legado de su pueblo. Usando la ayahuasca como guía, emprende un camino de descubrimiento por algunos de los rituales más ancestrales del Perú como la Pachamama y el Inti Raymi. “Nos inspiramos en las historias de los rituales y anécdotas de personas que han tenido la experiencia de participar en estas ceremonias y de cómo se suele entrar en un viaje de autodescubrimiento por medio de esta planta”, explica el equipo.

Según los creadores de Hampiq Ñam, eventos como Patrimonio Game Jam son una gran oportunidad para volver a encontrarnos con nuestra cultura y, a la vez, para demostrar que los videojuegos también sirven para algo más que entretener: son una forma de promover, conocer, compartir e incluso aprender. 
 
Los videojuegos se pueden descargar totalmente gratis, para Windows, desde la página web Itch.io.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.


Más en Andina:


(FIN) NDP/SPV

Publicado: 29/8/2025