Día de la Seguridad Vial: ejecutan operativos contra el exceso de velocidad e informalidad

Imprudencia y transgresión de límites son principales causas de accidentes en vías nacionales, afirma la Sutran

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

09:17 | Lima, jun. 10.

La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) desarrolló durante el último año más de 2,500 operaciones contra el exceso de velocidad en las vías nacionales y 3,500 en contra del transporte interprovincial informal.

En diálogo con la Agencia Andina, Carlos Brusso, vocero de la Sutran, también indicó, durante el año 2024, el 28 % de los accidentes de tránsito en este ámbito derivaron de la imprudencia de los conductores. Otras causas notorias son el exceso de velocidad (25 %) y ebriedad por parte del conductor (7 %). 


En el marco de la celebración, el 10 de junio, el Día Mundial de la Seguridad Vial, el representante de la Sutran indicó que el año pasado los operativos desarrollados contra el exceso de velocidad en las vías nacionales sumaron más de 2,500, derivando estos en 96,000 papeletas de infracción de tránsito. 

Mencionó que la mayoría de estos casos se registran en determinados tramos de la Carretera Panamericana Norte, la Panamericana Sur y la Carretera Central.


Brusso refirió que el reglamento de tránsito establece, por ejemplo, que los autos y el transporte particular pueden circular a máximo 100 kilómetros por hora; los ómnibus interprovinciales a 90 kilómetros; vehículos de carga y mercancías a 80 y de transporte de materiales y residuos peligrosos a 70.

Sin embargo, recordó, también pueden establecerse velocidades menores, “dependiendo de la configuración de la vía”. 

Métodos para detectar excesos

Frente a las trasgresiones a estos límites, la Sutran establece que cada ómnibus interprovincial cuente con un dispositivo GPS que, en tiempo real informa al organismo regulador sobre la ubicación y acciones del vehículo, transmitiendo dicha data a un centro de gestión y monitoreo de flota.

Este monitoreo se desarrolla a lo largo de las 24 horas de todos los días del año, indicó el vocero. 

“De alertarse un exceso de velocidad o alguna conducta de riesgo, alertamos a nuestro personal desplegado, a la Policía Nacional o a otros actores vinculados para poder tomar acciones preventivas que mitiguen este riesgo”, refirió.  Asimismo, se alerta a la empresa de transportes para que esta advierta a su conductor respecto a su mala conducta.

[Lea también: Accidente en Ayacucho]

Brusso recordó que la Sutran tiene como función desarrollar la supervisión y fiscalización de los servicios de transporte terrestre a nivel nacional, y en entidades vinculadas a dicho ámbito, como escuelas de conductores, centros médicos, centros de evaluación y de revisiones técnicas. 

Estas acciones se efectúan desde las 22 oficinas desconcetradas con las que cuenta esta entidad reguladora. En ellas laboran 940 inspectores, refirió Brusso.

Las mismas comprenden acciones como la verificación en las entidades dedicadas al transporte interprovincial del buen estado de los cinturones de seguridad, de los neumáticos, las luces, la documentación del conductor y si este labora durante los horarios reglamentarios (cinco horas durante el día y cuatro horas por la noche), así como la presencia de los conductores de relevo.


De igual forma, se realiza una fiscalización in situ  en la red vial nacional a través de equipos cinemómetros. Explicó que estos “permiten capturar a través de un registro fotográfico la velocidad del vehículo”, convirtiéndose este en una fotopapeleta, aplicable no solo a buses interprovinciales, sino también a otros vehículos, incluidos automóviles particulares.

“Estos estos equipos los desplegamos en tramos de concentración de accidentes y tramos de potencial accidentabilidad, que son ubicaciones ya identificadas”, explicó. 

Transporte informal

Otras acciones desarrolladas por la Sutran tienen por objeto fiscalizar el accionar de vehículos que, sin autorización, desarrollan servicio de transporte interprovincial. Al respecto se han realizado más de 3,500 operativos.

“Hemos puesto este año más de 1,700 infracciones por esta conducta”, indicó. Esto implica también retener la licencia del conductor y se retira la placa de rodaje del vehículo internándose este en el depósito vehicular.


Así, se ha retirado más de 1,300 placas de rodaje y se ha internado en depósitos a 300 vehículos que desarrollaban informalmente este servicio.

En cuanto al proceder de estos choferes y grupos informales, señaló que se instalan en cocheras. "Este año hemos cerrado 28 de ellas, aplicando también la infracción correspondiente”, anotó.

(FIN) FGM/MAO

Más en Andina:



Publicado: 10/6/2025