La actividad se realizará esta tarde, a las 15:00 horas, y promete ser un espacio enriquecedor de diálogo entre agricultores, científicos, artistas y gestores culturales.
El director del museo, el arqueólogo Hernán Hurtado Castro, destacó que el conversatorio tiene como objetivo reflexionar sobre el
valor biocultural de la papa, un tubérculo nativo de los Andes, desde diversas disciplinas como la agricultura, el arte, la química, la etnobotánica y la arqueología. "A través de exposiciones y un diálogo abierto, exploraremos las formas de cultivo, la transmisión de saberes y los cambios contemporáneos que ha experimentado este alimento fundamental en nuestra cultura", explicó Hurtado.
El evento contará con la participación de reconocidos especialistas. Marli Guelac, de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, compartirá sus conocimientos sobre los saberes ancestrales de la papa en el Alto Utcubamba, mientras que Ivette Rosillo, de la Universidad Nacional del Callao, presentará su análisis sobre el desarrollo industrial de la papa en comunidades productoras.
Además, el artista Ronald Sánchez, creador del proyecto “La travesía sonora de la papa”, ofrecerá una perspectiva única al explorar los sonidos agrícolas y rituales que rodean este cultivo. También se presentará Edilberto Soto, agricultor ayacuchano y presidente de la Cámara Regional de Comercio, quien compartirá su experiencia sobre la papa como generadora de riqueza. Raysa Huillca, de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, expondrá sobre la relación entre el canto Wanka y las prácticas de siembra, y el director del Museo Brüning cerrará la sesión reflexionando sobre las transmisiones culturales de la papa en los mercados mayoristas del Perú.
Este conversatorio no solo celebra la
importancia de la papa en la alimentación, sino que también busca resaltar su papel como símbolo de resiliencia, identidad y memoria colectiva. Al reconocer la contribución de las comunidades y redes comerciales en la conservación de saberes ancestrales, el evento se posiciona como una vital plataforma para valorar un recurso que ha impactado la seguridad alimentaria y nutricional a nivel global.
Cabe recordar que el Día Internacional de la Papa se celebra cada 30 de mayo, promovido por Perú ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el fin de reconocer la relevancia de este tubérculo en el contexto económico, cultural y ambiental del mundo.