Devida asistió a más de 7,600 familias cafetaleras y cacaoteras del Alto Huallaga

Gracias a asistencia técnica se fortaleció la asociatividad

Devida ejecutó este año más de 21 millones de soles en beneficio de 7,654 familias del Alto Huallaga.

Devida ejecutó este año más de 21 millones de soles en beneficio de 7,654 familias del Alto Huallaga.

19:24 | Lima, dic. 26.

La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) ejecutó este año, de manera directa y por medio de transferencias al gobierno regional y municipios, 21'183,231 de soles en el Alto Huallaga, con lo que se logró asistir 7,557 hectáreas de café y cacao, en beneficio de 7,654 familias.

Parte de esa inversión involucra a la provincia de Huamalíes y los distritos de Luyando, Castillo Grande, Monzón, José Crespo y Castillo, Santa Rosa de Alto Yanajanca, Hermilio Valdizán y la Dirección Regional de Educación, precisó Devida.

Con un enfoque de educación ambiental y econegocios se benefició a más de 4,000 familias, mediante la instalación de 2,163 hectáreas de café y cacao, lo que permitió la recuperación de 1,000 hectáreas de suelos degradados.

Familias del Alto Huallaga lograron comercializar 64.9 toneladas de cacao y 114.4 de café a mercados nacionales e internacionales.

También se logró instalar 10 viveros frutícolas, 326 estanques piscícolas, dar mantenimiento a 16 kilómetros de caminos vecinales y capacitación a 103 comités ambientales. Para reducir el consumo de drogas legales e ilegales se financió actividades del Gobierno Regional de Huánuco, a través de la Diresa y los municipios de Leoncio Prado y Monzón.

Con el fin de promover sistemas agroforestales y reforestación de cultivos de cacao en 25 caseríos e instituciones públicas y privadas de la provincia de Leoncio Prado se entregaron 27,205 plantones forestales como moena, bolaina, capirona y caoba.  Estas especies ayudan a promover la diversidad biológica y productiva.

En los valles de Monzón, Bolsón Cuchara y Supte San Jorge, en la provincia de Leoncio Prado, se ejecutó cerca de 10 millones de soles en actividades vinculadas al cacao, café, asociatividad y desarrollo de mercados, gestión comunal y estilos de vida saludable.

En ese ámbito se atendió a 2,870 familias, que tienen 4,394 hectáreas de café y cacao. Para mejorar la producción se entregaron 38,000 sacos de fertilizantes (1,743 toneladas métricas): compuesto de NPK, fosfato diamónico, guano de isla, hidróxido de calcio, sulfato de manganeso, sulfato de zinc, sulfato de cobre, sulfato de potasio y magnesio y ulexita.

Entornos familiares


Con el objetivo de promover entornos familiares afectivos y seguros en favor de los niños y adolescentes para reducir los altos índices de violencia familiar, conflictividad social, embarazo adolescente se hizo una caravana y dos acciones comunitarias orientadas a fortalecer la cohesión social de buena convivencia.

Participaron más de 6,000 familias de 72 comunidades que corresponde a 11 centros poblados de los valles de Bolsón Cuchara, Monzón y Supte San Jorge. Además, se realizaron 44 talleres con autoridades de juntas vecinales comunales sobre liderazgo social, gestión de proyectos y presupuesto participativo generando 413 iniciativas comunales.

Mediante la actividad de asociatividad de productores y desarrollo de mercados se promovió que varias cooperativas y asociaciones de productores mejoren su calidad y competitividad, y lograron comercializar 64.9 toneladas de cacao y 114.4 de café a mercados nacionales e internacionales, con ventas superiores al millón de soles. 

Rol de la mujer


Para fortalecer el rol de la mujer en actividades económicas se desarrolló el I Encuentro de Mujeres Emprendedoras, en el que participaron más de 140 lideresas del Alto Huallaga, que articularon sus iniciativas mediante redes empresariales y nuevas etapas de crecimiento de sus negocios.   

En la mejora del sistema de producción agroindustrial se implementará moderna tecnología de procesamiento y transformación del café y el cacao, que será entregada a seis organizaciones de productores de Aucayacu, La Morada, Tingo María, Las Palmas, Yanajanca y Cholón; la inversión supera el 1.3 millones, en beneficio a 784 familias.

Además, Devida promovió medios de vida saludables a través del deporte y la música como parte de la actividad Sembrando Valores y Voces que Cambian Vidas en beneficio de 1,977 niños y 1,202 padres asistieron a talleres de psicología que equivalen a 76 sesiones en el valle del Monzón.

En coordinación y articulación con 34 municipios y los gobiernos regionales de Huánuco y San Martín, que forman parte del corredor económico del Alto Huallaga, Devida y Ceplan apoyan el proceso de formulación del Plan Estratégico del Alto Huallaga.

Se espera que el referido plan, que definirá los ejes económicos, sociales y ambientales del desarrollo sostenible concertado, se consolidará entre enero y febrero del 2020, para su respectiva aprobación mediante decreto supremo y sea el norte que oriente las inversiones del Estado en el Alto Huallaga al 2030.

Más en Andina:


(FIN) NDP/JOT

Publicado: 26/12/2019