Andina

"Desde las aulas debemos potenciar la alianza entre la gastronomía y el turismo"

Historiador Eduardo Dargent sostiene que hay mucho interés en estudiantes por conocer más sobre gastronomía peruana

Estudiantes de gastronomía. Foto: ANDINA/Luis Iparraguirre

Estudiantes de gastronomía. Foto: ANDINA/Luis Iparraguirre

17:00 | Lima, may. 22.

La gastronomía peruana cada vez logra un sitial más privilegiado y es reconocida en el mundo y, en esa línea, debe fortalecerse la alianza con la industria del turismo para contribuir de manera más efectiva a la reactivación económica del país.

Así lo planteó el historiador, especialista en Patrimonio y Turismo, y director de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía de la Universidad Ricardo Palma (URP), Eduardo Dargent Chamot, quien manifestó que desde las aulas se apuesta por esta alianza estratégica.

“Tenemos muchos elementos turísticos, pero debemos desarrollar productos turísticos y uno de nuestros fuertes es la gastronomía”, manifestó en diálogo con la Agencia Andina.


“Sabemos que la gastronomía es una gran aliada del turismo, pero hay que potenciar esa alianza. Por ello, desde el primer ciclo de estudios habrá talleres para que se vincule el turismo con la gastronomía, y se profundizará en las cocinas regionales”, enfatizó.

Interés de los estudiantes

Dargent Chamot señaló que hay mucho interés en los estudiantes por conocer más sobre la gastronomía peruana. “La Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía quiere darle más peso y, por ello, estamos preparando congresos” para fortalecer su aprendizaje, dijo.


Así, del 27 al 29 de junio se desarrollará el Encuentro Internacional de Destilados. “El mundo de copa en copa”, en el auditorio Ricardo Palma de la URP (avenida Benavides 5440, Surco), que contará con la participación de especialistas que disertarán sobre el ron, el pisco, el tequila, entre otras bebidas espirituosas.


“Queremos poner al pisco en otra categoría porque es uno de los destilados más importantes del mundo”, sentenció en diálogo con la Agencia Andina.

Con motivo del Día Mundial del Turismo, que se celebra cada 27 de setiembre, ese mes se desarrollará un congreso sobre rutas y circuitos culturales vinculados a la gastronomía.

“Cada vez, la gastronomía peruana va tomando más importancia en el mundo. Y no solo los platos tradicionales; en restaurantes de comida japonesa, por ejemplo, se han incorporado platos nikkei, que son la fusión con la comida peruana”, comentó.

El Perú ha obtenido numerosos reconocimientos que resaltan la diversidad cultural y gastronómica del país, como por ejemplo los World Travel Awards en las categorías mejor destino cultural líder mundial y mejor destino culinario.


Destacó que “somos únicos en gastronomía en el continente” por la variedad de insumos, comidas, tradiciones culinarias, que “no hay en ninguna otra parte del mundo y eso es lo que hay que aprovechar”, y "buscamos hacerlo desde las aulas".

La Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía de la URP se creó en 1997; la carrera dura cinco años y los egresados se titulan con las tres especialidades. Al término del 2024, contará con más de 200 egresados.

Más en Andina:

(FIN) JOT
JRA

Publicado: 22/5/2024