Derrama Magisterial impulsa debate educativo mediante Congreso Encinas 2025

Yolanda Rojo Chávez, directora académica de la Unidad DM Formación de la Derrama Magisterial. Foto: Difusión

Yolanda Rojo Chávez, directora académica de la Unidad DM Formación de la Derrama Magisterial. Foto: Difusión

15:32 | Lima, nov. 6.

Yolanda Rojo Chávez, directora académica de la Unidad DM Formación de la Derrama Magisterial, destacó que el XV Congreso Internacional de Educación Encinas 2025 constituye un espacio fundamental para repensar los sentidos de la educación en el Perú. Agregó que la educación debe ser entendida como una herramienta para construir una sociedad democrática, intercultural e igualitaria, basada en el cuidado de la vida y los derechos humanos.

“La Derrama Magisterial viene desarrollando hace varios años este espacio de reflexión, de diálogo y de construcción de alternativas para garantizar y contribuir al cumplimiento pleno del derecho a la educación. En esta ocasión, hemos contado con invitados nacionales e internacionales para poner en debate los sentidos de la educación, el derecho a la educación como una disputa histórica en la región y la importancia del rol docente”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR). 

Enfatizó que la educación tiene la finalidad de constituirse en un espacio alternativo de aprendizajes y de convivencia institucionalizados o comunitarios con el desafío de construir la posibilidad de una vida distinta, y de una convivencia en situaciones de igualdad para la defensa de los derechos humanos.

“Las escuelas se constituyen en un tiempo de construcción de aprendizajes, pero también de convivencia que celebra, valora, visibiliza la diversidad y construye convivencia desde aspectos de organización de la vida cotidiana de los estudiantes y docentes en donde se busca transformar relaciones de poder que son bastante injustas y que generan desigualdad”, afirmó. 

Rojo sostuvo que la interculturalidad no debe limitarse al ámbito rural o indígena, sino extenderse a todas las escuelas del país. Asimismo, anunció la realización de una mesa dedicada a la educación con enfoque de género y sexual integral, con la participación de especialistas de Argentina, Chile y Perú.


Solo así podremos superar las relaciones de poder racistas y discriminatorias, es vital reconocer los aportes de los pueblos originarios y afroperuanos en la construcción de nuestra nación y en la defensa de los ecosistemas. Además, es fundamental que la escuela se constituya en un espacio de convivencia de igualitaria para los niños, las niñas, los hombres y las mujeres”, subrayó. 

Resaltó que el Estado debe garantizar políticas públicas intersectoriales que prioricen el derecho a la educación. Además, dijo que se requieren políticas de protección y enfoque territorial que aseguren una vida libre de violencia, especialmente para las mujeres y niñas, en un país donde las desigualdades de género aún son profundas.

“Entonces, es necesario asegurar el 6% del presupuesto nacional para educación y generar condiciones de educabilidad, infraestructura, salud y seguridad para nuestros niños, niñas y adolescentes”, señaló. 

Finalmente, hizo un llamado a la comunidad docente a fortalecer su rol social y pedagógico en la defensa de la educación pública. “Las y los maestros tenemos un enorme poder de transformación. No podemos cambiar la realidad de un día para otro, pero sí podemos construir pensamiento crítico, convivencia igualitaria y justicia desde las aulas”. 

Más en Andina:


(FIN) NDP/RRC
JRA

Publicado: 6/11/2025