El próximo 15 de noviembre vence el plazo para que las empresas realicen el depósito de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), uno de los procesos más sensibles del año en materia de gestión laboral. Este beneficio, equivalente a medio sueldo por semestre trabajado, funciona como un fondo de protección ante la pérdida del empleo.
                        
                        
El Product Manager del software de Gestión de Personas de Defontana, Jimmy Quispe, informó que errores en los cálculos, datos desactualizados o demoras en el proceso pueden generar contingencias legales y sanciones económicas que oscilan entre S/ 566 y S/ 134,518, según el tamaño de la empresa.
En ese contexto, la tecnología se ha convertido en una herramienta clave para garantizar precisión y cumplimiento. “Hoy, las empresas no pueden depender de planillas manuales ni hojas de cálculo dispersas. Un sistema de gestión integrado permite automatizar los cálculos de la CTS, garantizar exactitud y cumplir los plazos sin margen de error”, señaló Quispe.
Explicó que el cálculo de la CTS debe incluir la remuneración básica, la asignación familiar, las bonificaciones regulares y los días efectivamente laborados, por lo que es fundamental contar con herramientas digitales que integren información en tiempo real y reduzcan los riesgos de errores humanos.
“El uso de plataformas como el Software de Gestión de Personas permite centralizar la información de planillas, beneficios y asistencia, además de generar automáticamente la constancia de depósito para cada colaborador. Esto no solo asegura cumplimiento normativo, sino que mejora la eficiencia y la transparencia del proceso”, agregó.
El especialista recomendó a las empresas seguir cinco pasos clave para evitar errores y sanciones:
Auditar la información de planilla. Verificar datos de sueldos, asignaciones y pagos variables para evitar errores que afecten el cálculo final.
Automatizar los cálculos. Implementar sistemas integrados que actualicen montos y registren cada depósito con trazabilidad.
Planificar el depósito con anticipación. No esperar al último día, ya que la alta demanda en entidades financieras puede generar retrasos y sanciones.
Entregar la constancia de depósito. La empresa dispone de cinco días hábiles posteriores al depósito para entregar este documento al trabajador, recordó Quispe.
Capacitar al personal de RR. HH. y contabilidad. Asegurar que el equipo conozca los cambios normativos y domine el uso de herramientas digitales para el cálculo y control de la CTS.
Quispe resaltó que el cumplimiento de la CTS no solo representa una obligación legal, sino también una oportunidad para modernizar la gestión laboral y fortalecer la cultura de formalidad dentro de las organizaciones.
“Cuando los procesos se digitalizan, la información fluye, los errores disminuyen y el cumplimiento se vuelve automático”, indicó.
Finalmente, recordó que la Ley N.º 32322 permite retirar hasta diciembre de 2026 el 100 % de la CTS, por lo que instó a las empresas a realizar una gestión más responsable de este beneficio. “El trabajador informado y el empleador digitalizado crean un ecosistema más transparente y eficiente. Ambos ganan: uno protege su futuro y el otro evita sanciones”, concluyó.