Un total de 3,362 familias de productores de Puno, Apurímac, Huancavelica y Cusco se han convertido en socias estratégicas para la conservación y el uso sostenible de cultivares nativos al recuperar sembríos con alto riesgo de desaparecer como parte del proyecto de agrobiodiversidad, que impulsan los ministerios del Ambiente y de Agricultura y Riego.
La iniciativa cuenta con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), y promueve el mecanismo de retribución por servicios de conservación de la agrobiodiversidad (ReSCA).
ReSCA busca incentivar y revalorar la conservación de la agrobiodiversidad en estado de vulnerabilidad (disminución o desaparición de variedades y razas de cultivos nativos) mediante acuerdos consensuados con comunidades campesinas, explicó el Ministerio del Ambiente (Minam) tras resaltar la labor de las familias de productores conservacionistas.
Mañana viernes 7 de agosto, 60 productores conservacionistas de seis comunidades campesinas de la provincia de Andahuaylas (Apurímac) recibirán materiales e insumos agropecuarios, que beneficiarán alrededor de 574 familias agricultoras. La ceremonia se desarrollará en el anexo Virgen del Tambo, del distrito de San Miguel de Chaccrampa.

Estos campesinos trabajarán en la recuperación de las 25 variedades de papas nativas de sus zonas, gracias a la entrega de semillas de cultivares en peligro de desaparecer: harina costal, morón guita, runapa maquin, cuchipa acan, pepino, runtos, huancaína, pichki, huachwapan qallun, puca kutana, mariano y putisasí.
En la ceremonia ancestral, que se efectuará en el local del Programa Nacional PAIS, se espera la asistencia de los alcaldes de Chaccrampa, Pedro Marcas Vargas; de Huayana, Moisés Torres Antay; de Tumay Huaraca, Richard Silvera Huayhuas; y de Chiara, Alcides Poccorpachi Carrasco.
En Puno
El 22 de julio, en el centro poblado Amparani, en la región Puno, se hizo la primera entrega de retribuciones de este año a productores conservacionistas de quinua, que participaron en la recuperación de cultivares como chullpi, kello witulla, huariponcho, ccoito y misa quinua.

Ellos también recibieron materiales e insumos como picadoras de forraje, trilladora de granos, calaminas, carretillas, palas, picos, reposteros, cocinas industriales y ollas para preservar esas variedades.
La retribución al esfuerzo de los agricultores que conservan la agrobiodiversidad continuará en Lares, en la región Cusco, a fines de agosto y en Laria, Huancavelica, será en setiembre.
Felicitación municipal
El alcalde del distrito de Huayana (Apurímac), Moisés Torres, emitió el 3 de agosto la Resolución de Alcaldía 70-2020, en la que reconoce y felicita a los integrantes del proyecto de agrobiodiversidad.
Destacó el apoyo por impulsar en Huayana la iniciativa solidaria de ayudar a poblaciones afectadas por el covid-19 en Puquio, Nasca, Ica, Pisco, Cañete, Chincha y Lima (Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, San Juan de Lurigancho y Callao) con alimentos y productos procedentes de familias de comunidades campesinas.
Proyección
El proyecto “Gestión sostenible de la agrobiodiversidad y recuperación de ecosistemas vulnerables en la región andina del Perú” prevé beneficiar a 5,000 familias de 60 comunidades campesinas hasta el 2022.
Tiene el apoyo del Minam, Minagri y FAO; con el apoyo a la agricultura familiar se busca incrementar la diversidad de cultivares de sembríos nativos en 1,500 hectáreas, respetando los sistemas tradicionales agrícolas.

Los principales actores de ReSCA es la agricultura familiar, un modo de vida y de producción gestionado por familias, en donde sus miembros son la principal fuerza laboral.
Retribución por servicios
Del total de las familias involucradas en el mecanismo de ReSCA 2020-2021 se estima que entre el 10 % y el 15 % serán familias retornantes.
Además de las semillas que recibirán en la actual campaña 2020-2021, deberán cultivar otras variedades de productos asociados como oca, olluco, añu. Las acciones se harán en coordinación con los gobiernos locales.
Más en Andina:
Publicado: 6/8/2020