De Perú para el mundo: ¿Qué productos son los favoritos a nivel internacional?

Café de especialidad, arándanos, pisco, moda sostenible y artesanías lideran la demanda global

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

15:33 | Lima, jul. 26.

En julio, el orgullo de ser peruano no solo se manifiesta en banderas y danzas típicas, también se refleja en la creciente demanda de productos peruanos en el país y el extranjero.

Según Claudia Gutiérrez Pajares, jefa académica de la Facultad de Negocios e Ingeniería de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL), los productos peruanos registran una notable demanda durante Fiestas Patrias, tanto dentro como fuera del país, lo que refuerza el vínculo entre cultura y comercio.




Entre enero y octubre de 2024 el valor total exportado alcanzó los 60,168 millones de dólares, un crecimiento del 14.5% frente al mismo periodo de 2023, según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). 

Este crecimiento también ha estado impulsado por productos con valor agregado como cafés especiales, chocolates con alto porcentaje de cacao, snacks saludables, bebidas naturales, conservas gourmet, y otros alimentos procesados que rescatan insumos autóctonos como la quinua, el ají amarillo o el maíz morado. 

Entre los productos bandera que lideran la demanda destacan los superfoods como los arándanos, uvas frescas, espárragos y granos andinos, así como el café de especialidad y diversos productos agroindustriales procesados. 

También están los "productos nostálgicos", aquellos que evocan recuerdos y tradiciones, incluyen principalmente alimentos y bebidas como Inca Kola, turrones y panetones, curiosamente muy demandados también en esta temporada. También resaltan algunos artículos específicos como la joyería y los textiles de alpaca.

Según Claudia Gutiérrez Pajares, uno de los segmentos con mayor proyección es el de la moda sostenible y el diseño artesanal. “Cada vez más marcas peruanas optan por combinar herencia cultural, producción ética y propuestas innovadoras, lo cual llama mucho la atención en los mercados internacionales, especialmente en Europa, Estados Unidos y Japón”, señaló.

“En este contexto, julio se convierte en un momento estratégico para concretar oportunidades comerciales, tanto a nivel nacional como internacional. Por ello, existen diversas plataformas que potencian la vitrina de exposición de las marcas peruanas”, agregó la académica. En ese sentido, brindó unos ejemplos:

- Ferias internacionales en Europa (del 17 al 20 de julio) para productos gourmet peruanos.

- Las comunidades peruanas en el extranjero actúan como promotores espontáneos, a través de redes locales y eventos.

- Sectores con fuerte identidad cultural: como la moda ética, la joyería y la artesanía peruana que gozan de alta valoración entre extranjeros y peruanos residentes fuera del país.

“Las comunidades y ferias internacionales son nuestros mejores embajadores, ya que generan una creciente demanda a través de sus experiencias, recomendaciones y eventos”, subrayó la especialista.

Gutiérrez señaló que la próxima gran categoría con alto potencial en el mes patrio incluye el turismo vivencial, la moda sostenible, la joyería y artesanía, ahora impulsadas por tecnologías como la inteligencia artificial para su internacionalización. 

En ese contexto, destacó la necesidad urgente de contar con profesionales capacitados que puedan desarrollar y liderar estos sectores de forma integral, con una visión estratégica y sostenible orientada a la exportación.


Más en Andina:




(FIN) NDP/GDS

Publicado: 26/7/2025