Andina

Cusco: Sernanp en RedLAC 2023 destaca rol de las áreas naturales protegidas

El importante rol que cumplen las áreas naturales protegidas en la sostenibilidad ambiental del Perú fue destacado por el Sernanp en el Congreso Internacional de la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe (RedLAC que se celebra en Cusco.

El importante rol que cumplen las áreas naturales protegidas en la sostenibilidad ambiental del Perú fue destacado por el Sernanp en el Congreso Internacional de la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe (RedLAC que se celebra en Cusco.

13:18 | Cusco, oct. 26.

Por Sergio Crispín, enviado especial

El jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, participó en la conferencia magistral “Áreas Naturales Protegidas (ANP) como activo para el desarrollo” en el XXV Congreso Internacional de la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe (RedLAC) que se celebra en Cusco.

Durante su intervención, el jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), José Carlos Nieto Navarrete, expuso el tema “Áreas Naturales Protegidas (ANP) como activo para el desarrollo”, en la que dio a conocer las estrategias que implementa este organismo adscrito al Ministerio del Ambiente para la conservación de estos espacios de naturaleza y su rol en la dinamización del desarrollo local.

Durante su intervención indicó que actualmente nuestro país cuenta con 76 ANP de administración nacional, 32 áreas de conservación regional y 138 de administración privada que abarcan más de 23 millones de hectáreas, lo que representa cerca del 18 % de la superficie terrestre del país. Transformar la visión de las ANP como un activo para el desarrollo, la generación de empleos y la inversión privada, destacó, se vuelve crucial no sólo para la efectiva gestión de las ANP sino para el cumplimiento de la meta global 30 x 30 de la cual el Perú es signatario.


Sostuvo que ante ello, el Sernanp tiene como acción estratégica fortalecer el rol de las áreas protegidas como núcleos de desarrollo, en los cuales el Sernanp, paralelamente a cumplir con su fin principal de conservación, contribuye en el cierre progresivo de brechas sociales; ello basado en la promoción de una gestión participativa y el respeto de la identidad cultural de las comunidades y pueblos indígenas.

Según indicó, estos núcleos se centran en acuerdos de conservación, a través de los cuales, el Sernanp, suscribe alianzas con diferentes actores en el territorio para impulsar medidas de conservación y emprendimientos sostenibles que mejoran la calidad de vida de las comunidades, impulsan la dinamización económica con base en el desarrollo de cadenas de valor sostenibles, y, se fortalece la organización local y su articulación en la gobernanza territorial.

La conferencia estuvo dirigida a expertos en finanzas ambientales, líderes en sostenibilidad en el mundo, entidades financieras, sector privado y agencias de cooperación internacional quienes participan de RedLAC, un certamen que culmina hoy y que tuvo como objetivo abordar soluciones y nuevas propuestas para la conservación de nuestro patrimonio natural.

Más en Andina: 



(FIN) SCB/VDV/MAO

Publicado: 26/10/2023