Cusco propone incorporar dos documentos históricos al Registro Regional Memoria del Mundo

Sobre formación académica de primera abogada de Perú y Latinoamérica Trinidad Enríquez y orígenes del Seguro Social

Cusco propone incorporar dos valiosos documentos históricos al Registro Regional Memoria del Mundo de la Unesco. ANDINA/Percy Hurtado Santillán

Cusco propone incorporar dos valiosos documentos históricos al Registro Regional Memoria del Mundo de la Unesco. ANDINA/Percy Hurtado Santillán

16:00 | Cusco, nov. 12.

Dos históricas propuestas buscan ser incorporadas en el Registro Regional Memoria del Mundo 2025, durante las sesiones que desarrolla el Comité Regional Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe (MoWLAC), de la Unesco, en la ciudad del Cusco.

La primera propuesta son documentos de la “formación académica y hechos trascendentales de María Trinidad Enríquez Ladrón de Guevara”, primera abogada del Perú y Latinoamérica, y “los orígenes de la Seguridad Social en el Perú entre los años 1936 a 1973”.

Edwin Verduzco Torres, director del Archivo Regional de Cusco, confirmó a la Agencia Andina, la postulación de la historia, el paso trascendental y reivindicativo de la jurista cusqueña, a ser evaluadas entre las 71 propuestas, ocho del Perú, de los países que conforman el Comité Regional.


“Este Comité va a decidir cuáles van a ser declarados como Patrimonio Cultural en el ámbito regional, significa que tiene que tener un alcance internacional”, dijo al destacar que la Unesco haya decidido por Cusco, para este trascendental evento, cuyo resultado se difundirá en os siguientes días.

El acervo documental de María Trinidad Enríquez, consisten en documentos recabados de los fondos archivísticos de la Corte Superior de Justicia de Cusco, el Colegio Educandas, el Archivo Regional de Cusco, que son parte de un expediente que se ha postulado.

“Trinidad Enríquez ha sido la primera mujer en el ámbito nacional y sudamericano, en poder ser abogada. Creo que el Poder Judicial se siente honrado en postular a un personaje ejemplar para el Perú, a nivel sudamericano e internacional, y es cusqueña”, resaltó.

Destacó a su vez, que estudió y fue alumna ejemplar en el emblemático Colegio Nacional Educandas de Cusco, emergió en una época del machismo, fue admitida en la carrera de Derecho o Jurisprudencia (en la época) de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Unsaac), tuvo un perfil ejemplar en buenas prácticas humanitarias durante la Guerra del Pacífico, al tener participación, entre otros.

“Son hechos históricos, pasajes de su formación académica su participación a nivel internacional, documentos que estamos custodiando en el Archivo Regional de Cusco, en su colegio y la Corte Superior de Justicia, es una triangulación de expedientes”, afirmó.

Por su parte, Erick Alan Peña Sánchez, historiador y responsable de Archivos y Gestión Documental del Seguro Social, confirmó que también postulan el acervo de “los orígenes de la Seguridad Social en el Perú, que data del año 1936 a 1973.

“Me han invitado a exponer en estos días del evento y ahí mostraremos del porqué la seguridad social del Perú fue la única y particular a nivel mundial. La seguridad social en el mundo fue de entes privado y de un enfoque nacional”.

Según explicó, Edgardo Rebagliati Martins (abogado y periodista peruano), propulsor de la seguridad social, a través de la “caja nacional del seguro social”, dinero de todos los aportes del Estado, de todo los trabajadores, como empleadores, comenzó ha hacer un plan de edificaciones de construcción de hospitales, postas medicas “es más comenzó a educar a las futuras enfermeras y médicos, y llevar a sus especialistas a instruirse en Estados Unidos para administrar hospitales, lo que no había en la época”.

Esta forma de acercar la atención médica a la ciudadanía y los múltiples aportes, en el Perú y América Latina le permitieron muchos reconocimientos, entre ellas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Peña Sánchez junto a Ricardo Moro, director del Archivo General de la Nación lograron en el 2024 que “Los orígenes del Pisco, manuscritos del siglo XVI y XVII” sean aprobados en el Comité Regional y ahora buscan que sea declarados en el Comité Mundial, a celebrarse en Paris Francia el 2026, así como las propuestas que ahora son evaluadas en Cusco.

Más en Andina:

(FIN) PHS/MAO
JRA

Publicado: 12/11/2025