Cusco: ponen en valor una urbanización dentro del parque arqueológico de Pikillaqta

Recintos cuentan con calles, pasajes, escalinatas, kanchas e incluso espacios para desechos

Cusco: ponen en valor una urbanización dentro del parque arqueológico de Pikillaqta

17:29 | Cusco, abr. 10.

Especialistas y técnicos de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cusco descubrieron y pusieron en valor restos de una urbanización al interior del parque arqueológico de Pikillaqta, ubicado en la provincia cusqueña de Quispicanchi, a una hora y media en auto desde la Ciudad Imperial.

El proyecto de conservación y restauración del Sector III, Plaza Kancha, que comenzó en diciembre del 2020, sorprende a los mismos trabajadores como a visitantes, al dejar evidenciar una sociedad que contaba con espacios, calles, viviendas hasta lugares de arrojo de desechos.

Los trabajos que comenzaron para evitar el deterioro de este complejo arqueológico, considerado uno de los más importantes ubicadas al sureste de la ciudad del Cusco, comprenden apenas un 2 por ciento del basto espacio.


Liborio Saavedra, arqueólogo y residente de obra, informó a la Agencia Andina que se intervino siete canchas, cada una de las cuales tiene quince ambientes, entre grandes y pequeños, que están unidos por calles y escalinatas. 


Durante los trabajos se han evidenciado elementos arquitectónicos como escalinatas, canales y graderías, que fueron rediseñados y adaptados durante las diversas fases de ocupación. El personal a cargo restauró enormes muros construidos por los Wari con piedras andesita y arenisca, unidas con mortero de barro.

Impresionante

Durante las excavaciones, se han encontrado elementos como metales de diversas aleaciones, cerámica de diferentes estilos y fragmentos de artefactos líticos, además de cerámica Qotakalle, cerámica Wari local, y otros estilos como Viñaque, Cajamarca, Huamanga y Chaquipampa.

Lo que más llama la atención, es la estructura y organización de la gente de la época, bajo la influencia de la cultura Wari, al contar con materiales originarios de diversas regiones del Perú y, en el caso del spondylus, de la costa ecuatoriana.


Uno de los hallazgos más relevantes fue la identificación de basurales en las distintas Kanchas intervenidas, lo que revela el consumo de diversas especies de flora y fauna, tanto locales como foráneas.



“Durante este proyecto hemos encontrado los salones de nicho que son como templos, en Ayacucho son en forma de “D”, pero acá es en forma rectangular, entonces aquí hay una diferencia del periodo horizonte medio”, señala.

Debió haber sido una urbanización, estamos estudiando a detalle, se ha encontrado alfarería de uso doméstico, de diferentes estilos, tanto del lado norteño como sureño, del altiplano, hay influencia de la cultura Tiahuanaco como Wari, comparten sus iconografías”, agregó.

Este nuevo espacio buscará atraer más la presencia de visitantes, pues no solo se colocaron señaléticas, sino mapas que ayudarán a un mejor desplazamiento. El lugar goza de un clima espectacular para recorridos prolongados.

Durante la ceremonia de entrega de la obra que tuvo una inversión de más de 10 millones de soles, estuvieron autoridades locales, de la Dirección de Cultura quienes destacaron la preservación del Patrimonio Cultural para las nuevas generaciones.

Más en Andina: 



(FIN) <PHS/TMC
JRA


Publicado: 10/4/2025