La festividad en honor a la Santísima Virgen del Rosario de Paucartambo, comenzó esta madrugada con la tradicional Procesión de Despierto por las callecitas y plazas de esta pequeña localidad, ubicada 110 kilómetros desde la ciudad del Cusco.
La sagrada imagen fue retirada de su altar y templo colonial que lleva su nombre, para ser trasladada en andas, por fieles precedidos por representantes de la parroquia de Paucartambo y mayordomos de las danzas típicas, que llevaron demandas con réplicas de la efigie en miniatura.

El recorrido fue con rezos del Santo Rosario, oraciones evocadas por devotos en las estaciones, tiempo en las que la población no solo le renovó su fe, sino, admiró la ropa con bordados dorados y la Achiwa, especie de sombrilla con elementos propios de la Amazonía del Valle del Kosñipata.
La Procesión de Despierto es una invitación a las actividades festivas en homenaje a la Virgen que se intensificarán del 6 al 8 de este mes, cuya organización este año estuvo a cargo de don André Carrasco, esposa y familia, y el próximo año a cargo de doña Rocío Solís e hijos.
El ciudadano agradeció haber tenido la demanda principal durante un año y dijo haber recibido bendiciones “nos sentimos fortalecidos como familia, hubo muchas enseñanzas y nos vamos llenos de gratitud esperando otra oportunidad. Gracias a los que nos acompañaron”, expresó.
El padre Hernán Condori, que encabezó esta procesión informó que están con las misas de novena hasta el día 6, cuando a las 4 de la madrugada estalle camaretazos anunciando la Fiesta de Mamá Rosario. Durante los siguientes días se cumplirán con actividades ancestrales y religiosas.
Ese día habrá el Watayuyarichikuy, que es la visita a mayordomos que organizaron la fiesta de la virgen años atrás, el tradicional albazo-achiwa, el encendido de cohetes, repique de campanas, la escenificación de la danza Inkari Maqana, que dará una ofrenda a la Pachamama y pedirá permiso al Dios Sol para ingresar a la tierra de la Virgen del Rosario y por la noche el encendido de fuegos artificiales.
A las 10 de la mañana del día siguiente se oficiará la Misa Central, una hora después se desarrollará el tradicional Bosque con el regalo de artículos domésticos, juguetes y otros a los concurrentes, a la siguiente hora se entregará el Once o reparto de panecillos y pastelillos a todos los fieles.
A las 15:00 horas será la primera procesión y bendición de la sagrada imagen a sus hijos, a las 18:00 horas se realizará el tradicional Phutty, sentencia a la cabeza de ganado en el horno San Francisco, por la danza Qarataka, y por la noche la visita a todas las danzas.
El día ocho, a las 9 de la mañana habrá misa a cargo de diferentes danzas, luego se desarrollará “La Romería” con el desplazamiento al cementerio general para rendir homenaje a antiguos danzarines.

A las 14:30 horas comenzará la segunda procesión y la bendición al Tahuantinsuyo, continuará con la presentación de danzas y el “destierro de la Nación Antisuyo en la puerta del Templo”, finalmente se llevará adelante “La Guerrilla” que rememora la presencia de la Virgen del Rosario en Paucartambo y el Kacharpari, fiesta de cierre.
Al día siguiente, 8 de octubre, concluyen las fiestas con una misa en el templo colonial, se conocerá al nuevo carguyoq central o la familia que desarrollará la fiesta el próximo año.
Los tres días de celebración, será sin duda momentos de reflexión para la feligresía católica y visitantes que se dirigirán desde la ciudad del Cusco y otros departamentos, a disfrutar la cultura religiosa de Paucartambo a su Patrona principal, tiempo en el que también podrán disfrutar de los atractivos arqueológicos como Watoqto, las Chullpas de Ninamarca, el Puente Carlos Tercero, entre otros paisajes como Tres Cruces de donde se aprecia de forma única la salida del astro sol y por donde se ingresa al Parque Nacional del Manu.