Entre el 20 y el 23 de noviembre, la fortaleza de Sacsayhuamán será escenario del Festicamelidos 2025, un encuentro en el que se reunirán promotores de la crianza de especies típicas de los andes en esta parte del continente.
El gobernador regional del Cusco, Warner Salcedo Álvarez, indicó, en entrevista con el espacio informativo ‘Andina al Día’, de Andina Canal Online, que se congregará en este evento a productores de fibra de camélidos de los departamentos de Puno, Arequipa, Arequipa, Pasco, Lima y Cusco.
Recordó en ese punto que Perú es el país que lidera la crianza de estos animales en el planeta. Sus actividades comprenden las distintas fases de la producción de esta fibra, indicó.
“Ya es momento de que podamos mostrar al mundo que tenemos la mejor fibra con nuestros camélidos”, manifestó.
Salcedo precisó que en Festicamelidos 2025 se expondrá la labor de transformación de la fibra a hilo, así como la que realizan los artesanos y diseñadores de moda que emplean los materiales provenientes de los camélidos sudamericanos.

Justa reivindicación
La autoridad regional también señaló que la realización de este encuentro permitirá reivindicar a productores alpaqueros y criadores de vicuñas que “hasta hoy han sido maltratados” por empresas transnacionales que se llevaban la mayor parte de ganancias fruto del trabajo de esas personas.
Refirió además que, en el caso de las alpacas, “se ha ido solamente conservando a las que producen fibra blanca”. “Hoy estamos recuperando nuestras razas, nuestros colores, el fenotipo, y a la vez implementando e innovando las condiciones de crianza”, detalló.
Refirió, en ese sentido, que se ha implementado un centro de transformación de la fibra para que ya esta no se venda en materia prima, sino transformada. Esto permitirá que la libra de este material pase de tener el precio de 15 soles a ser vendida a 150 soles, dijo.
“Queremos ir un poco más allá, con la mediana y gran empresa, para que nos ayude realmente a dignificar al criador de camello sudamericano mejorando la economía y conservando la especie”, añadió el gobernador.
Salcedo dijo también que actualmente resulta más rentable para los productores criar alpacas y vicuñas que otro tipo de ganado, Una de las razones es que estos animales “coadyuvan a la preservación del medio ambiente consumiendo pastizales” y no deterioran el suelo sobre el cual caminan.

Reforestación del Cusco
De otro lado, el gobernador del Cusco informó que se ha iniciado hoy la implantación de 30 millones de árboles nativos, labor que tiene como mira el año 2027.
Indicó que en su gestión se ha destinado más de 160 millones de soles para la recuperación de especies nativas en las zonas altoandinas, valles interandinos y zonas de amazonía del Cusco. Con ello se busca preservar la naturaleza y enfrentar el cambio climático, “pero esta vez reforestando nuestra tierra”, manifestó.

Entre las especies vegetales que forman parte de este esfuerzo, Salcedo mencionó la queuña, el colle, el chachacomo, el mut’uy y el aliso en la zona andina del Cusco, y al bambú en la parte amazónica de esta región.
“Enfrentar el cambio climático ya no es solamente ver esa transición energética de los minerales, del cobre, del litio, sino también es ver como el agua dulce se está reduciendo y la única manera de preservarla, de mejorar las condiciones de su captación, es reforestando con especies nativas”, recalcó.
Por otro lado, respecto al tema de la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera dictaminada por una comisión del Congreso, el gobernador señaló que este tema se viene discutiendo de manera tal que no se enfoca en la solución de los problemas que afrontan los mineros artesanales.

En su opinión, las grandes empresas mineras “no quieren dar las condiciones para la formalización” de aquellos sectores que quieren incorporarse a la minería.
Indicó, en ese sentido, que en el Cusco la minería artesanal “supera en cantidad de traslado del concentrado” a mineras como Las Bambas, Antapaccay y Constancia. Refirió que este sector genera empleo para numerosas familias en la región a su cargo.
(FIN) FGM/MAO
Más en Andina:
Publicado: 19/11/2025