Credicorp: Banco Central de Perú adoptó medidas innovadoras y oportunas

BCR está liderando la toma de decisiones en la región para enfrentar el coronavirus, destaca banco de inversión

Foto: ANDINA/archivo.

Foto: ANDINA/archivo.

16:34 | Lima, may. 6.

El Banco Central de Reserva (BCR) del Perú adoptó medidas oportunas y apropiadas para enfrentar el impacto de la pandemia del coronavirus, señaló hoy el jefe de investigaciones económicas de Credicorp Capital, Daniel Velandia.

Desde que se inició el estado de emergencia sanitaria, el BCR adoptó medidas en cuatro aspectos fundamentales: la reducción de la tasa de interés de referencia, la flexibilización de los requerimientos de encaje, la provisión de liquidez al sistema financiero y la reducción de la volatilidad del tipo de cambio.

Estas acciones del ente emisor están orientadas a reducir el costo del financiamiento y evitar la suspensión de la cadena de pagos. 

“Son muy oportunas y apropiadas, me atrevo a decir que el Banco Central de Reserva del Perú está dando una clase de cómo adoptar medidas de innovación”, subrayó Velandia.

Una de las principales medidas que destacó, está referida a la autorización a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) para efectuar operaciones de recompra de valores a fin de tener liquidez y poder entregar el dinero que retiren sus aportantes (en el marco del retiro de hasta 25% de los fondos, según ley del Congreso). 

“Destaco mucho una, la cual es permitir que los Fondos de Pensiones vayan por liquidez temporal para cumplir con las redenciones de las personas que quieran retirar fondos, es increíble la forma rápida en que reaccionó el Banco Central para evitar posibles desvalorizaciones de los activos financieros del Perú, como bonos, acciones, entre otros, que es lo que más preocupaba”, precisó.

“Además el hecho de poder aceptar cartera como garantía para dar liquidez, a lo que se suma el programa Reactiva Perú, en general el Banco Central del Perú está liderando las medidas en la región y es algo realmente positivo”, agregó.

Velandia, también señaló que el impacto económico del retiro de una parte de los fondos de las pensiones, puede ser limitado, debido a la medida adoptada por el BCR y las liquidaciones de activos en el exterior que harán las AFP para pagar los posibles retiros.   

“Creemos que buena parte de liquidaciones de activos que tengan que hacer las AFP la concretarán con activos del exterior y eso inclusive es algo que puede ayudar también al tipo de cambio a que baje, si empieza a haber repatriación de recursos por parte de las AFP”, explicó.


Inflación


De otro lado, estimó que la inflación será más baja en el Perú que en Chile y Colombia, debido a que el rango meta de inflación en el Perú es más baja, porque se encuentra entre 1 y 3%, mientras que en Chile y Colombia es de 2 a 4%.

Además, explicó que la caída de la demanda interna contribuirá a reducir la presión inflacionaria y que no descartaría un proceso de deflación, pero que esto último no es preocupante porque sería temporal.

“No es preocupante, sería algo muy temporal explicado por la situación inusual actual, pero en la medida que la economía se va recuperando la inflación irá convergiendo nuevamente al rango meta del Banco Central”, puntualizó.


Más en Andina:


(FIN) MDV/JJN
JRA


Publicado: 6/5/2020