Crece el número de mujeres profesionales y estudiantes en el campo STEM

Peruanas avanzan en el campo tecnológico

Cortesía

Cortesía

12:00 | Lima, set. 8.

Por Miguel de la Vega Polanco

Las empresas peruanas demandan cada vez más mujeres dentro de sus organizaciones en los diferentes cargos para contribuir a la innovación y productividad, y así asegurar la sostenibilidad de las compañías.

En nuestro país se van rompiendo poco a poco los estereotipos de profesionales para determinadas actividades productivas, por ejemplo, en la minería, las mujeres ahora asumen posiciones tradicionalmente atribuidas solo a los hombres. 

De esta manera, cada vez aumenta la participación femenina en las carreras STEM como se les conoce por las siglas en inglés de Ciencia (Science), Tecnología (Technology), Ingeniería (Engineering) y Matemáticas (Mathematics); sin embargo, todavía existe un gran reto en el Perú, señala informe publicado en el Diario El Peruano.

“Hay un tema de estereotipos y esa es la razón por la que hemos ido avanzando muy lento. Hay un avance significativo; sin embargo, creo que todavía existe una gran brecha de género”, señala la presidenta del Women In Technology Council, Lucero León.




“Los números no nos acompañan como queremos, somos menos del 10% de mujeres que participamos en este sector aquí en el Perú y, sobre todo, en posiciones de liderazgo. Sabemos que en América Latina también hay una gran brecha, donde solo 23% de mujeres participan. En el Perú solo el 8% de programadores son mujeres”, declara a El Peruano.

Asimismo, señala que en el Perú para una mayor participación femenina en estas actividades profesionales “hay una brecha de conocimiento” referida a los conocimientos tecnológicos.

“También hay una brecha salarial que las mujeres estamos trabajando y no es un tema de protesta, es básicamente que si tenemos las mismas capacidades que los hombres y además una visión 360 grados, no se explican las diferencias”, manifestó.

Mayor participación


En comparación con unas décadas atrás, la presencia femenina muestra una mayor participación en las organizaciones empresariales del país.

“Se está avanzando, han habido avances significativos en el país. Hoy vemos más presencia de mujeres y, sobre todo, mujeres líderes en empresas referentes, ya tenemos posiciones de country managers, gerentes generales, son cargos de relevancia, de mucha responsabilidad y que son ocupados por mujeres”, recalca Lucero León.

El incremento de mujeres en las diferentes posiciones de la empresa responde también a un tema de cambio generacional porque los gerentes jóvenes entienden y valoran más el aporte femenino a sus organizaciones para enriquecer la innovación y creatividad. 

Women in Technology Summit


Para contribuir a la mayor presencia de las mujeres en el campo profesional tecnológico se desarrolló el Women in Technology Summit, que tuvo como expositores a funcionarios del sector público y privado, una plataforma para visibilizar el talento femenino, sus capacidades y compartir las experiencias de éxito.

Por ejemplo, Melissa Amado, profesional peruana, CEO y fundadora de Genius Minning, la primera startup minero tecnológica de América Latina, explica el avance de la mujer en este campo tradicionalmente identificado con el profesional masculino.

“En 12 años que estoy dentro del sector minero he visto una evolución inmensa; sin embargo, solo la participación del talento femenino en minería es de 7.9% a escala global, en los diferentes niveles”, comenta. 

“Hace poco Woman in Mining, que está también en el Perú, hizo un análisis y las cifras han cambiado definitivamente, pero siento que desde mi rol más de emprendedora dentro del sector minero tecnológico hay mucho por prepararnos. Algunos temas son la inteligencia artificial, el análisis predictivo, simulaciones avanzadas”, indica.

¿Qué hacer para que más mujeres se comprometan con carreras STEM? 


Melissa Amado explica que, “en mi perspectiva, esto viene desde casa, porque ahí puedes ver temas de innovación jugando, practicando, luego vienen los colegios, las universidades. Entonces, es un trabajo de toda la sociedad y las organizaciones o instituciones como colegios”. 

De esta manera, las mujeres pueden interactuar mucho más con la ciencia y la tecnología.

“Creo que es el momento para que más mujeres tomen ese liderazgo. La empresa que lidero actualmente tiene cinco años, no ha sido fácil expandirnos en un sector tan tradicional”, recalca. 

Emprendimiento


Melissa Amado, en su experiencia como emprendedora, ha recibido comentarios de ejecutivos mineros de mayor edad como “eres bastante joven para saber temas de operaciones mineras”; sin embargo, su profesionalismo se impuso y generó confianza en las reuniones con las soluciones y proyectos que presentaba.

Asimismo, advierte que en su interacción con gerentes jóvenes la comunicación es más horizontal y hay mayor receptividad, por lo que atribuye estas situaciones a un factor generacional.

“Veo más ingenieras de minas, más geólogas, más ingenieras metalúrgicas, más ingenieras de ciencias de datos. Eso me emociona”, agrega.

Desde su experiencia, alienta a más mujeres a emprender su desarrollo profesional en las carreras de ciencia y tecnología. “Las mujeres sí podemos desarrollar tecnología; creé la primera startup minero tecnológica de América Latino, liderada por una mujer. Entonces, si yo he podido ¿qué no pueden hacer las nuevas generaciones? Mi mensaje es que tengamos confianza, no tengamos miedo a equivocarnos”, aconseja. 

“Para mí el camino no ha sido fácil, he tocado muchas puertas, he visitado muchas minas, organizaciones, universidades, instituciones, pero lo logré y también he abierto camino para más mujeres y eso me mueve el corazón”, destaca.

Innovación


Por su parte, el gerente general de IBM Perú, Juan Carlos Zevallos, señala que el mundo empresarial tecnológico necesita más mujeres. “Porque necesitamos humanizar los productos de este mundo, esa es la razón”, enfatiza. Asimismo, refiere que en el caso de IBM es una compañía con más de 100 años y para perdurar necesita incorporar pensamientos críticos y el aporte de las mujeres en este ecosistema tecnológico es valioso. ”Necesitamos más mujeres en tecnología para acelerar la innovación”, puntualiza.




A su turno, la presidenta del Comité Economía Digital del International Chamber Of Commerce Capítulo Perú, Marushka Chocobar, alentó a ir más allá del uso de la tecnología en el país. ”No es posible que pensemos que no podemos estar del lado de los productores de tecnología, no solo de los consumidores o entrenadores de la inteligencia artificial. Entonces, comencemos a pensar en ello”, apunta.

Por su parte, la jefa de Comunicaciones de EOS, Giselle Zamudio, destaca que ahora hay metodologías digitales que ayudan en la conducción de una empresa desde cualquier lugar, especialmente para las mujeres, que tienen muchos roles como el ser madre, esposa e hija, y, por lo tanto, no disponen de mucho tiempo.

Educación


La asesora de la Dirección Ejecutiva del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), Natalia Taco, destaca que la participación femenina en las becas es mayor a la de los hombres, y apunta que anualmente más del 55% de las becas son otorgadas a mujeres.

“En Pronabec hemos logrado hasta ahora entregar más de 136,000 becas en general y más del 55% de las becas han sido otorgadas a las mujeres”, subraya.

También menciona que más mujeres postulan por una beca de estudios que los varones. Asimismo, destaca que más de 26,000 becas han sido otorgadas a las mujeres para carreras STEM, y advierte que la tendencia de la demanda femenina va creciendo año tras año.

“Las carreras más demandadas por las mujeres en ingeniería y en ciencia y tecnología son ingeniería civil, ingeniería industrial, ingeniería química, ingeniería de sistemas, ingeniería de minas”, precisa.

Taco detalla que las regiones donde hay más becarios son Lima, Cusco, Arequipa, Puno, Junín.

El Pronabec es un programa social del Ministerio de Educación, que brinda acceso a aquellas poblaciones más vulnerables, en situación de pobreza, pobreza extrema, pero que tienen mucho talento. 

“Brinda oportunidades a aquellos jóvenes para que puedan estudiar tanto en institutos como en universidades carreras para que puedan salir adelante”, detalla.

Por su parte, la directora de la Escuela de Educación Superior Tecnológica Senati, Jacqueline Barrantes, destaca el incremento del alumnado femenino para las carreras de tres años, en las que históricamente había una participación del 7.8% y ahora ya bordea el 32%; sin embargo, en la escuela que lidera, donde se imparten carreras de alta ingeniería de cuatro años, solo el 20% de alumnado son mujeres

“Ahí tenemos un desafío porque son carreras evidentemente de ingeniería”, anota. 

Asimismo, explica que ese sesgo de parte de  los padres, la familia, muchas veces es a nivel cultural y es también un tema de comunicación. “Tenemos que comunicar que estas carreras no son para hombres, son carreras abiertas a los jóvenes”, precisa.

En la referida escuela se imparten siete carreras de alta tecnología e ingeniería por un período de cuatro años en los rubros de ingeniería de mantenimiento industrial, ingeniería de ciencia de datos e inteligencia artificial. También, la ingeniería de producción industrial, administración de sistemas de información, ingeniería de tecnologías de información y comunicación, ingeniería de industrias alimentarias y mecatrónica. Asimismo, destaca que tras los cuatro años, logran su grado de bachiller y pueden postular directamente a una maestría en el Perú o en el extranjero.


Más en Andina:


(FIN) DOP/SD
JRA

Publicado: 8/9/2025