Andina

Covid-19: INS continúa vigilancia genómica de ómicron durante tercera ola

Las investigaciones sobre covid-19 de la institución también permiten luchar contra las fake news (noticias falsas)

Para el 2022, el INS continuará la vigilancia genómica de variantes de preocupación para la OMS como Delta y Ómicron.

Para el 2022, el INS continuará la vigilancia genómica de variantes de preocupación para la OMS como Delta y Ómicron.

07:00 | Lima, ene. 12.

Por Sofía Pichihua

Desde mayo del año pasado, el Instituto Nacional de Salud (INS) realiza una vigilancia genómica a mayor escala que ha permitido describir las características del nuevo coronavirus y que facilita seguir la evolución del covid-19 en el Perú. Es así que, en el 2021, hubo más de 11,700 secuencias genómicas analizadas, y se continúa la vigilancia de la variante ómicron en marco de la tercera ola de la pandemia.

Como balance del 2021, el INS descubrió dos sublinajes del SARS-CoV-2, basados en la variante Gamma (P.1) -llamado “P.1.12”- y otro en Delta, que nacieron en el Perú y se sumaron al sublinaje detectado en el 2020 en la variante Lambda

El sistema de vigilancia genómica es importante porque se convierte en evidencia para la comprensión de la biología y la toma de decisiones sobre la emergencia sanitaria.

Con la confirmación de la variante ómicron en el país y su acelerado avance, se pudo identificar la tercera ola, que llevó al establecimiento de nuevas restricciones para frenar los contagios de covid-19.

La Dra. Lely  Solari, médico infectóloga y coordinadora unidad de intervenciones estratégicas del INS, señaló a la agencia Andina que la evidencia científica que produce el INS con la vigilancia genómica contribuye a frenar el avance del virus.

“La vigilancia genómica permite evaluar las variantes, pero hay información que sirve para tomar decisiones. Cuando salió Delta Plus hicimos un barrido en las zonas con mayor incidencia con pruebas moleculares  y vacunamos a la población para evitar que se extendiera. Eso se hizo en base a la información de la vigilancia genómica”, dijo Solari. 

Esta información, valiosa para la pandemia, también se convierte un precedente histórico para la biología en el Perú debido a que será de utilidad para otras enfermedades de interés nacional.  

En el 2022 se continuará la vigilancia genómica de variantes de preocupación para la OMS como Delta y Ómicron.  "Delta ha evolucionado en el Perú,  y hay más de 40 sublinajes circulando y sigue evolucionando. Creemos que ómicron va a desplazar a delta, pero nos preocupa que queden zonas con delta evolucionando porque es mucho más patogénica que ómicron", sostuvo.


Por otro lado, se analiza cuántas unidades de virus están generando las nuevas variantes. "Esto lo estamos cuantificando con la información que tenemos. Cuando hay más virus (unidades virales), puede haber más evolución y podrían emerger estas variantes. Eso pasó con ómicron", alertó al Dra. Solari a la agencia Andina.

"Algunos creen que ómicron es la vacuna natural que dará la inmunidad de rebaño y no estamos seguros de eso. Para eso seguiremos haciendo la vigilancia genómica", agregó. “Perú es el país que tiene la mayor cantidad de reinfecciones confirmadas en el mundo. Hemos propuesto una nueva denominación para la reinfección posible, probable y comprobada, que fue publicada en (la revista) Clinical Infectious Diseases. Esto nos permitió alertar a la población en la segunda ola. Algunas personas se están reinfectando incluso por cuarta vez (en la tercera ola)”.

También se trabaja en la vigilancia de la inmunización por lo que se evaluará la mezcla de vacunas con la tercera dosis con Pfizer, que se viene aplicando en las últimas semanas.


Lucha contra las fakes news

La Dra. Solari también destacó que las investigaciones científicas del INS ayudan a enfrentar las noticias falsas (fake news) en momentos clave. Al inicio de la campaña de vacunación se pudo reducir la desinformación al revelarse el estudio que comprobó la efectividad de la vacuna Sinopharm de 94% para prevenir la muerte del personal de salud vacunado desde febrero.

El INS también analizó las tasas de infección y de muertes por covid-19 en mayores de 60 años. “En la ola de Delta, (el estudio) fue base para establecer la tercera dosis en adultos mayores”, señaló.  

A la fecha, se realiza un análisis del dosaje de anticuerpos tras recibir la tercera dosis. Los resultados serán expuestos en los próximos meses. 

Métodos de diagnóstico a bajo costo

Por otro lado, el Laboratorio de Virus Respiratorio del INS se encargó de diseñar y validar nuevos métodos diagnósticos de covid-19. 

Hasta fines del 2021 se realizaron más de 100 mil pruebas moleculares rápidas LAMP. Entre sus ventajas están que su aplicación es más simple y rápida que los métodos de PCR tradicionales, es de bajo costo, requiere laboratorios menos complejos y una menor cantidad de equipos. El personal de salud es capacitado por el INS para la interpretación de resultados, por lo que no se requieren especialistas en biología molecular. 

Mediante la misma metodología LAMP, el INS presentó el Onqoy Tariq, un ingenioso e innovador laboratorio molecular portátil en forma de maleta que permite la detección inmediata del virus. Se está trabajando en la validación de estas maletas en cuatro hospitales en Lima. 

Además, también se evalúa el uso del enjuague bucal para el diagnóstico de covid-19. Así, el paciente toma un poco de líquido, hace una gárgara y luego lo bota para la evaluación, en lugar de las pruebas moleculares nasales. 

Estas innovaciones en ciencia y tecnología del INS se establecen como estrategias clave para la lucha contra la pandemia a escala nacional. 

Investigación científica sobre covid-19 no se detiene

Durante el 2021, los investigadores del INS publicaron 26 artículos científicos sobre covid-19, mientras que el 2020 se registraron nueve. También hubo un incremento de publicaciones científicas sobre otras temáticas (de 66 a 74).

"Desde el año 2020 ha habido un incremento significativo, superando el promedio habitual (55)", precisó la Dra. Yamile Hurtado, directora general de la oficina general de investigación y transferencia tecnológica del INS, a la agencia Andina.

Desde el 2015, el INS ha publicado 879 artículos científicos en los que participaron 525 investigadores. Durante la pandemia se han difundido 35 publicaciones científicas hasta el momento. 


"El papel del INS es fundamental porque generamos evidencia para nuestro ente rector, que es el Ministerio de Salud, y esta luego es insumo para la toma de decisiones en políticas públicas", sostuvo la Dra. Hurtado a la agencia Andina.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina: (FIN) SPV

Publicado: 12/1/2022