Los líderes y lideresas de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas u originarios, recibieron oficialmente, de parte del Ministerio de Cultura, a propuesta de la Política Nacional de los Pueblos Indígenas u Originarios (PNPI) al 2040, marcando el inicio del proceso de consulta previa de esta política pública de carácter multisectorial.
El viceministro de Interculturalidad, Percy Barranzuela, en representación del ministro de Cultura, Fabricio Valencia, presidió la ceremonia que da inicio a la etapa de publicidad del proceso de consulta previa, calificando este momento como un hito histórico para el Perú en la formulación de políticas nacionales.

“La propuesta de PNPI es el documento de política nacional con mayor participación ciudadana en la historia del país y que reconoce la lucha de los pueblos por ser escuchados y atendidos. Además de ser un derecho, la consulta previa representa una oportunidad para generar confianza y acortar distancias entre el Estado y ciudadanía”, enfatizó.
Como parte del proceso de consulta previa, se realizarán seis talleres informativos macrorregionales durante los meses de julio y agosto, en Moquegua, Cusco, Chiclayo, Ayacucho, Villa Rica e Iquitos. Estos encuentros estarán dirigidos a los representantes de los pueblos indígenas u originarios y permitirán difundir los contenidos de la propuesta de la política nacional.
Seguidamente se ha programado un período de evaluación, del 26 al 29 de agosto, para analizar sus alcances e incidencias; y el período de diálogo, que se desarrollará en Lima del 22 al 26 de septiembre, a fin de buscar un consenso sobre las diferentes posiciones.
El viceministro Barranzuela subrayó que se trata de una política que involucra a seis millones de personas, y que una vez que sea promulgada, probablemente en octubre, empezará a ser ejecutada con una mirada intercultural de todas las entidades del Estado.

“Estamos ante un hito, un hecho histórico, porque es la primera política nacional de pueblos indígenas, y durante su diseño se ha contado con la participación de la comunidad indígena, y ahora entramos a un proceso de consulta previa, que la convertirá en la política con la mayor participación ciudadana en la historia del país”, remarcó.
En el evento de entrega participaron los presidentes, líderes y lideresas de las organizaciones representativas de alcance nacional de los pueblos indígenas u originarios que participan del proceso de la consulta previa de la PNPI, entre ellas: Confederación Campesina del Perú (CCP), Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).

También la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (Cunarc-P), Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap), Unión Nacional de Comunidades Aymara (UNCA), Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap) y Confederación Nacional Agraria (CNA).
Participaron, además, autoridades del Ejecutivo y organismos autónomos como el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo; viceministro de Prestaciones Sociales del MIDIS, Julio Mendigure; viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, Juan del Carmen Haro; viceministro de Poblaciones Vulnerables del MIMP, Carlos Vilela; la viceministra de Gestión Institucional del Minedu, Cecilia García; y el presidente ejecutivo de Devida, Carlos Figueroa.
La Política Nacional de Pueblos Indígenas (PNPI) es una política pública multisectorial que busca mejorar la calidad de vida de los cerca de 6 millones de ciudadanos que se autoidentifican como parte de los 55 pueblos indígenas u originarios del país.
Es también la primera política nacional elaborada de forma conjunta entre el Estado y los pueblos indígenas u originarios, con la participación de 33 entidades públicas.
Más en Andina:
(FIN) NDP/TMC
JRA
Publicado: 17/6/2025