Andina

Conoce el proyecto de mejora genética del INIA para potenciar la ganadería caprina en Perú

Se generarán núcleos genéticos, transferencia de embriones de alta calidad y fortalecimiento de estaciones agrarias

El proyecto, denominado “Mejoramiento de los servicios de investigación y tecnología para el manejo sostenible de la ganadera caprina” empezó en abril de este año y se desarrolla en ocho Estaciones Experimentales Agrarias del INIA ubicadas en nueve regiones del Perú. ANDINA/Difusión

El proyecto, denominado “Mejoramiento de los servicios de investigación y tecnología para el manejo sostenible de la ganadera caprina” empezó en abril de este año y se desarrolla en ocho Estaciones Experimentales Agrarias del INIA ubicadas en nueve regiones del Perú. ANDINA/Difusión

12:49 | Lima, jun. 9.

Por Luis Zuta Dávila

Con la finalidad de potenciar la capacidad productiva de la ganadería caprina en Perú, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), desarrolla un proyecto pionero de mejora genética y transferencia tecnológica y de capacidades a favor de la población dedicada a esta actividad económica en nueve regiones del país.

El proyecto, denominado “Mejoramiento de los servicios de investigación y tecnología para el manejo sostenible de la ganadera caprina” empezó en abril de este año y se desarrolla en ocho Estaciones Experimentales Agrarias del INIA ubicadas en las regiones de Áncash, Amazonas, Ayacucho, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura y Tumbes, las cuales serán fortalecidas para brindar cobertura de atención a una población de más de 95,000 familias productoras beneficiadas.


La ejecución de este proyecto implica una inversión de 43.5 millones de soles para que, en un período de 4 años, se puedan generar y difundir tecnologías adecuadas en beneficio de la ganadería caprina, además del fortalecimiento de las Estaciones Experimentales Agrarias, sostuvo Juan Carlos Cruz, titular de la Dirección de Supervisión y Monitoreo de Estaciones Experimentales Agrarias del INIA y responsable del proyecto.

En entrevista con la Agencia de Noticias Andina, el funcionario afirmó que, con esta inversión, el INIA implementará módulos de investigación, laboratorios de reproducción animal y transformación de derivados lácteos. También permitirá la ejecución de estudios de investigación que generen nuevas tecnologías que optimicen los procesos de producción, así como fortalecer las capacidades de los productores.


La tecnología a implementarse permitirá producir material genético para 300 inseminaciones artificiales de cabras, la transferencia de 120 embriones de alta calidad genética, además de la instalación de núcleos genéticos, publicación de artículos científicos y guías técnicas de la actividad caprina, precisó.


Ganadería caprina en Perú

En Perú, la crianza de cabras y chivos o ganado caprino es una actividad económica que involucra a más de 95,000 familias, casi la totalidad de ellas en condiciones de pobreza, que forman parte de la agricultura familiar, principalmente de subsistencia, siendo que el 87.2% de los productores tienen menos de 20 animales cada uno.


Las cabras ingresaron al Perú procedentes de Europa con la conquista española en el siglo XVI, traídas para abastecer de leche y carne principalmente. Ya asentados en territorio peruano, los caprinos se adaptaron principalmente en la costa norte, así como en las quebradas y los valles interandinos. 

Las razas de caprino introducidas al Perú fueron las españolas Murciana, Granadina y Malagueña, que luego de numerosas generaciones de adaptación al medio peruano y cruces de entre estas y otras razas que llegaron posteriormente, procedentes también de Europa, como la Anglonubian y Saanen, dieron lugar al caprino denominado “criollo”, que es la que predomina actualmente.


En la actualidad, la población de cabezas de ganado caprino asciende aproximadamente a 1 millón 800,000 cabezas a escala nacional, siendo Piura la región que lidera la mayor población de estos animales de crianza con cerca de 330,000 ejemplares.

La crianza de ganado caprino representa una importante fuente de alimentos e ingresos económicos para las más de 95,000 familias que se dedican a esta actividad y a la pequeña agricultura en la costa y sierra del país y que se encuentran en condición de pobreza. 


La crianza está orientada mayormente a la producción de carne de cabrito y de leche para la producción de queso y otros derivados lácteos, que se comercializan principalmente a nivel local y regional. 


Ventajas de la crianza de ganado caprino

Entre las principales ventajas de la crianza de ganado caprino destaca que son animales mansos, inteligentes y fáciles de criar. Presentan una madurez sexual rápida, alcanzando su primera parición a los 18 meses de edad y su crianza tecnificada no demanda mucho espacio.

Asimismo, poseen menores problemas de fertilidad y son más resistentes a las enfermedades que otras especies, y se reponen más fácilmente de períodos de deficiente alimentación. 


Considerando la baja inversión en su crianza, puede reportar mayores retornos económicos y bajos riesgos financieros respecto a otros tipos de ganado, por lo que su explotación es adecuada para criadores de escasos recursos económicos.

La ganadería caprina es un adecuado complemento de la agricultura, dado que pueden aprovechar los subproductos como buena carne, leche altamente digestible, piel para producción de cuero y abono de excelente calidad para fertilizar los campos de cultivo.


Los caprinos tienen particulares cualidades para manejar y controlar vegetación invasora en plantaciones forestales, control de especies silvestres de parques y montañas, así como para el control de los arbustos invasores. 

Otros importantes beneficios de la crianza de caprinos son que tienen especial utilización en biomedicina para la producción de antídoto contra el veneno de escorpión, control de intolerancia a la leche de vaca, control de arterias bloqueadas, combate de la artritis, así como tónico terapéutico para embarazadas y adultos mayores.

Carne y leche de alta calidad nutricional

Aunque las preferencias de los consumidores de carne en Perú son mayoritariamente de pollo y vacuno, hay que destacar que la carne de ganado caprino destaca por su alta calidad nutricional con similar aporte de proteínas.


Además, la carne de cabrito tiene un excelente sabor y puede dar origen a numerosos tipos de comida regional, como lo demuestran potajes emblemáticos de la costa norte como el cabrito con frejoles, seco de cabrito, entre otros.

Las cabras tienen también una buena capacidad de producción de leche con alto porcentaje de vitaminas, proteínas y grasa, por lo que se puede orientar a la producción de yogures, quesos especiales y otros derivados. 


El rendimiento lácteo caprino para producción quesera en comparación a la leche de vaca es casi el doble, dado que para obtener un kilo de queso de cabra se necesita entre 5 y 6 litros de leche, mientras que para lograr un kilo de queso de vaca se requiere entre 8 y 10 litros de leche.


Beneficios del proyecto del INIA

“Nuestra meta es mejorar la competitividad de estos pequeños productores de ganado caprino, mejorar su capacidad productiva y el aprovechamiento sostenible del ecosistema donde se cría el ganado caprino que, en el caso del norte peruano, está concentrado en el bosque seco donde predominan el algarrobo y otras especies arbustivas que son el principal alimento de las cabras”, expresó Cruz.

Subrayó que el proyecto busca mejorar las condiciones de vida de las más de 95,000 familias dedicadas a la ganadería caprina, gracias a la transferencia tecnológica y mejora en el manejo reproductivo y de crianza de estos animales.


Para ello se busca mejorar los parámetros productivos actuales, incrementando el aporte de carne de las cabras, que actualmente es de 10 a 12 kilos en promedio por ejemplar de seis meses de edad, a 14 kilos cuando tenga tres meses con una mejora en su alimentación.

“Las cabras adecuadamente manejadas con un mejoramiento adecuado tienen la capacidad de producir 2 y hasta 3 litros de leche diarios. Las familias que, por ejemplo, crían cinco ejemplares de cabra pueden producir al menos 10 kilos de queso, por lo que este proyecto ofrece una ventana de oportunidades que debemos valorar en esta especie que acompaña al pequeño agricultor”, manifestó.

En cuanto a la alimentación, el ganado caprino es rumiante y consume forrajes y pastos que le proveen principalmente de fibra y otros nutrientes necesarios para satisfacer sus requerimientos de mantenimiento y producción. Su buena adaptación a ecosistemas como el bosque seco de la costa, donde el agua es escasa y el calor es intenso todo el año, le confiere a estos animales resilientes una ventaja de crianza importante respecto al ganado vacuno u ovino que no pueden tolerar estas condiciones geográficas difíciles.  


El proyecto del INIA mejorará la alimentación del ganado vacuno caprino suministrando pastos de mejor calidad, aportando leguminosas y otros insumos que optimicen la calidad de su dieta, enfatizó.

Núcleos genéticos

El experto del INIA remarcó que uno de los componentes claves del proyecto es la formación de núcleos genéticos que permitan valorar, primero, los mejores ejemplares de la raza criolla que existe en Perú, los cuales con ajustes de manejo y mejores sistemas de alimentación se puedan conseguir optimizar la población caprina local.

“Desde el punto de vista de valorar la ganadería caprina peruana en las diferentes regiones de crianza, vamos con el proyecto a armar núcleos genéticos. Y en otros escenarios introducir nuevas razas como el Anglonubian, el Murciano Granadino, la Alpina y la Saanen, que registran grandes atributos y que se constituyen en alternativa de mejora genética para elevar los estándares de producción de carne y leche. Para ello se evaluará cuáles de estas razas responden mejor en las diversas regiones productoras”, puntualizó.  


Cruz refirió que las razas a introducirse serán importadas de países como España, Canadá, Estados Unidos, Francia y Australia.

El proyecto del INIA se desarrollará en las Estaciones Experimentales Agrarias Los Cedros (Tumbes), El Chira (Piura), Vista Florida (Lambayeque), Virú (La Libertad), Donoso (Huaral), Chincha (Ica), Amazonas (Amazonas) y Canaán (Ayacucho).

“Vamos a atender a cerca de 900,000 cabezas de ganado caprino, que representan alrededor del 60% de la población caprina nacional”, aseveró Cruz finalmente.

(FIN) LZD/MAO
JRA
 
También en Andina:




Publicado: 9/6/2022