Andina

Conoce cinco métodos para mantener la fertilidad después de los 30 años

Es uno de los problemas que enfrentan muchas mujeres a partir de esa edad, informa especialista.

Gracias al avance de la ciencia existen diferentes opciones que pueden ayudar a las mujeres a contar con una salud reproductiva plena. ANDINA/ Andina:

Gracias al avance de la ciencia existen diferentes opciones que pueden ayudar a las mujeres a contar con una salud reproductiva plena. ANDINA/ Andina:

14:16 | Lima, abr. 1.

En los últimos años muchas mujeres y parejas están buscando alternativas de fertilidad para hacer realidad su deseo de traer al mundo un bebé, lo que ha generado que el congelamiento de óvulos en el país se haya duplicado en los últimos años, informaron especialistas.

El ginecólogo obstetra Urso Rodríguez, especialista en fertilidad de Niu Vida, Centro de Reproducción Asistida, sostiene que gracias al avance de la ciencia existen diferentes opciones que pueden ayudar a las mujeres a contar con una salud reproductiva plena

Por esta razón, el médico brinda cinco alternativas de solución si una mujer quiere mantener su fertilidad. 


El congelamiento de óvulos en el país se ha duplicado.

1.- Donación de Gametos:  Es un tratamiento de reproducción asistida en la que el gameto femenino es aportado por una mujer distinta de la que recibirá el embrión ó el gameto masculino (muestra seminal), donado por un hombre distinto del que fecundará el embrión de la pareja. 

Esta alternativa es una de las más exitosas ya que permite lograr el embarazo en mujeres con otro tipo de tratamientos.  

2.- Vitrificación de óvulos: Es una de las más conocidas. Consiste en la congelación ultra rápida de los ovocitos. El proceso dura unas dos semanas aproximadamente y consiste en una estimulación ovárica mediante una medicación insertada en el vientre de 10 a 12 días. 

Luego se procede a sustraer los óvulos para pasar a ser vitrificados posteriormente. 

3.- Criopreservación de tejido ovárico: También conocido como almacenamiento de tejido ovárico. Puede ser útil para mujeres que quieren tener hijos luego de someterse a un tratamiento que puede causar esterilidad, como por ejemplo: tratamientos del cáncer.

4.- Cultivo de embriones: Este procedimiento se da inicio una vez realizado la fecundación in vitro. Tienen que estar en un ambiente lo más semejante posible al que ocurre en el tracto uterino. 

Tiene una duración de cuatro a cinco días de desarrollo para que finalmente sea transferido a la paciente. 


5.- Transferencia de embriones desvitrificados: Es una interesante alternativa de tratamiento durante los ciclos de fertilización in vitro. Debe efectuarse durante el periodo de receptividad endometrial óptimo. 

Para ello, se desarrolla una estimulación hormonal, monitoreada por una ecografía para lograr la sincronización del crecimiento endometrial y la transferencia de embriones desvitrificados(descongelados) para su implantación.  

“Estas opciones son muy viables según cada caso. Todo depende de una serie de evaluaciones. Lo interesante es que actualmente se pueden romper las barreras y crear oportunidades para enfrentar la infertilidad”, señaló el especialista.

Más en Andina:




(FIN) NDP/ SMS
JRA

Publicado: 1/4/2024