Andina

Conoce a Miriam Cabezas, la docente de Apurímac que creó novedosos métodos de enseñanza

Profesora inventó los métodos Ñawinchasun y Generando pretextos para leer y escribir desde casa

Conoce a Miriam Cabezas, la ejemplar docente de Apurímac que creó novedosos métodos de enseñanza dirigido a sus alumnos del colegio rural de la comunidad de Santiago Pata. ANDINA/Difusión

Conoce a Miriam Cabezas, la ejemplar docente de Apurímac que creó novedosos métodos de enseñanza dirigido a sus alumnos del colegio rural de la comunidad de Santiago Pata. ANDINA/Difusión

02:30 | Apurímac, mar. 24.

Los niños de primer y segundo grado del colegio rural N° 5506-11 de la comunidad de Santiago Pata, ubicado en el distrito de Huancaray, provincia de Andahuaylas, región Apurímac, aprenden a leer y escribir en quechua chanka y castellano bajo una interesante estrategia que implementó en pandemia la profesora Miriam Felicitas Cabezas Flores.

La docente, con especialidad en educación primaria, multigrado, bilingüe y rural, natural del distrito de Talavera, fue una de las ganadoras del premio El Maestro que deja huella en 2017 con el proyecto “Ñawinchasun”, interpretado al español “vamos a leer”. Por entonces enseñaba en la I.E. 54502 de Huantana en el distrito de San Antonio de Cachi.


Miriam Felicitas dejó huella y fue reasignada a Huancaray, al que llegó, pero no pudo conocer a sus alumnitos por el inicio del estado de emergencia por la pandemia de covid-19. Esos días la enseñanza sufría cambios y refugios en la tecnología, “a mis alumnos no los conocía, hice visitas domiciliarias para trabajar con ellos” aseveró en diálogo con la Agencia Andina.


“Ñawinchasun” es un proyecto que nació en el 2016 con estrategias y metodologías, con actividades, como una biblioteca andante, campamentos de lectura, amigos de la lectura, que fortalece las competencias comunicativas en lengua materna, en este caso el quechua chanka.

Los novedosos métodos


Los resultados obtenidos permitieron formular un cuaderno de trabajo que incluso cuenta con un depósito legal en la Biblioteca Nacional. “Es como el (libro) Coquito que se usa para la lectoescritura que contiene cinco habilidades de comunicación: las letras, sonido de las letras, el vocabulario, la fluidez de la lectura y la comprensión de la lectura, con un abecedario en quechua que es conocido como el ‘Achacalama’”, explica.


Teniendo como base “Ñawinchasun” surge el proyecto “Generando pretextos para leer y escribir desde casa”, que ya no solo se ocupa del aprendizaje del quechua chanka, sino también del castellano, estos avances adquiridos, ahora, en plena pandemia, son plasmados en la enseñanza en distritos aledaños.

Tiene fichas muy didácticas, fáciles de interpretar incluso para que los padres de familia, que ahora son nuestros aliados, los puedan guiar a través de llamadas telefónicas. Lo que hacemos es revitalizar el quechua chanka y castellano”, destaca Miriam Felicitas.



El resultado de esta novedosa estrategia es que ahora los niños se desenvuelven en ambas lenguas sin sufrir la discriminación de antes por la correcta conversación, “ahora todo ha cambiado, ahora se valora el idioma y los niños son bilingües coordinados”, indica.

Carritos de materiales


“Ñawinchasun” y “Generando pretextos para leer y escribir textos desde casa” ahora van de la mano y van con la educación virtual de “Aprendo en Casa del Ministerio de Educación”, la maestra elabora “carritos de materiales” de cajas de madera para carga de fruta, con las que se desplaza a las casas de sus alumnos, pese a estar a dos horas y media en auto desde su domicilio en Talavera.

“Contiene herramientas como letras sueltas, textos cortos, tarjetas, legos, todos los materiales que necesitamos, a este trabajo le pusimos de nombre ‘de casa en casa’”, en los carritos también van libros que los pequeños suelen pasarse en la comunidad.


En este trabajo durante el 2020 fue útil el uso de un teléfono celular, algunos padres de familia vendieron sus ganados para adquirir uno para no estar atrasados con la educación de sus hijos, Miriam Felicitas llegó a sus niños por medio del WhatsApp y Aprendo en casa por radio. Los resultados también fueron óptimos, porque los pequeños aprendieron a hablar y escribir de forma correcta al comunicarse con su maestra.

El progreso de la enseñanza de Miriam Felicitas en este 2021 se planteará en 10 instituciones como la de Santiago Pata. Con la ayuda de la tecnología se tendrán pasantías virtuales, los niños compartirán sus conocimientos, interactuarán en cultura, competencias comunicativas, enfoque ambiental y cuidado de salud “todo será virtual”, aseguró.

El plan de esta novedosa enseñanza, que va más allá de las aulas o del uso de un teléfono celular como una herramienta, se ha presentado a la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel). “Gracias a la llegada de las tabletas, que serán los recursos de ayuda, nuestros niños van a poder interactuar de manera virtual con otras instituciones educativas. Habrá concursos, festivales de lectura, pasantías virtuales con sus costumbres, entre otras actividades”, concluyó.

Concurso 2021


Miriam Cabezas Flores fue una de las ganadorass del concurso “Maestro que deja huella 2017”, que organiza Interbank y que premia a los docentes que fomentan la lectura en los escolares.

El objetivo de este concurso es reconocer, realzar y difundir la trascendencia del maestro que deja una huella positiva en sus alumnos, y premiar iniciativas que fomenten y mejoren el aprendizaje.

En esta edición se convocan a los maestros en actividad de todos los colegios públicos del país, que ejerzan en los distintos niveles como educación inicial, primaria, secundaria, especial y básica alternativa, unidocentes o polidocentes, a ser el próximo “Maestro que deja huella 2020-2021”. Ellos deben presentar las iniciativas implementadas en su centro educativo, ya sea de manera virtual o física, que hayan generado un impacto positivo en sus alumnos y comunidad.

El concurso seleccionará hasta 15 maestros y 5 directores finalistas con las mejores iniciativas presentadas, quienes sustentarán sus iniciativas de manera virtual ante el jurado. Entre los criterios a evaluar para ambas categorías se valorará: el impacto en los estudiantes y/o escuela, la relevancia y trascendencia en la vida de la comunidad educativa, la promoción de valores.

Más en Andina:

(FIN) PHS/MAO

Publicado: 24/3/2021