Andina

Condé Nast Traveler: descubre la ruta turística que une las regiones Amazonas y Arequipa

Relato de la viajera y editora senior Megan Spurrell describe aspectos del pasado ancestral menos conocido del Perú

INTERNET/Medios

06:09 | Lima, oct. 19.

Si bien Machu Picchu y el Valle Sagrado del Cusco son los destinos preferidos por la mayoría de los viajeros extranjeros que visitan el Perú, existen otros destinos dentro de la exuberante y diversa geografía, así como pletóricos en cultura ancestral y patrimonio monumental que están captando cada vez más el interés turístico internacional.

Así lo evidencia la publicación internacional especializada en viajes y turismo Condé Nast Traveler, que en el artículo titulado “Aprendiendo la historia oculta del Perú, desde los bosques nubosos de Amazonas hasta la ciudad volcánica de Arequipa”, cuya autora es su editora senior Megan Spurrell. Ella narra su experiencia en su visita a las regiones Amazonas y Arequipa, descubriendo aspectos del pasado ancestral menos conocido del Perú. 




Región Amazonas y sus deslumbrantes atractivos


Spurrell afirma que “la mayoría de los visitantes al Perú se dirigen directamente a las altitudes de Machu Picchu y el Valle Sagrado en el sur para contemplar las hazañas de ingeniería de los incas. Pero aquí, en la región norte de Amazonas, el clima es más tropical que andino, y los antiguos habitantes más famosos son los Chachapoya, a quienes los incas finalmente conquistaron. Hasta ahora, todo lo que sabía de este rincón del Perú eran los rumores de sitios arqueológicos aún intactos perdidos en medio de la selva. Las riquezas de la región Amazonas son como su paisaje antes del amanecer: envueltas en misterio y sólo lentamente siendo reveladas”.


“En el viaje de dos horas y media desde Cocachimba a La Jalca, el primer asentamiento español de la región. Nos acompaña Peter Lerche, un arqueólogo de origen alemán que ha pasado la mayor parte de su vida en Amazonas. Observa casi una docena de estructuras incas y preincas mientras avanzamos, y una sonrisa maliciosa se dibuja en su rostro cuando me habla de exploradores como Gene Savoy, un estadounidense que comenzó a venir aquí en la década de 1960 en busca de El Dorado. A Saboy se le atribuyó el descubrimiento de varios asentamientos antiguos en Perú, incluido Gran Vilaya, una zona en expansión con más de 30 sitios arqueológicos”, señala.


“Es fácil decir: ¡Una ciudad perdida en Amazonas! Hay ruinas por todas partes”, afirma Lerche. “Una vez comencé a contar y había más de 250 sitios en el sur de Amazonas”. Algunos no están marcados ni tienen nombre; otros reciben tan pocos visitantes que la naturaleza ha comenzado a reclamarlos. La excepción es Kuélap, un lugar tan impresionante que los operadores turísticos y funcionarios de turismo esperan que desvíe a los visitantes de Machu Picchu en los próximos años.


“Visitar Kuélap se ha hecho más accesible gracias a un teleférico de gran altitud que se inauguró en 2017. Pero visitar muchos de estos sitios requiere contar con un guía experimentado que sepa dónde buscar y que pueda ofrecer buena información sobre qué es exactamente lo que está buscando”, afirma Spurrell.


La editora senior de Condé Nast Traveler expresa que a pesar de todo el vasto patrimonio arqueológico que dejaron, los Chachapoya siguen siendo un misterio. Hay pocos registros escritos de ellos o de cómo se comunicaban. "Se han realizado estudios lingüísticos, pero lo único que queda del idioma son palabras que sólo se usan aquí y no tienen otro origen", dice Dover. Incluso la palabra Chachapoya no era suya, porque así los llamaban los incas", agrega.




Asombrosas momias de Leymebamba


“Aunque no sabemos cómo vivían, los expertos sí saben mucho sobre cómo murieron los Chachapoya. En 1997, unos trabajadores agrícolas hicieron un descubrimiento importante en el Lago de los Cóndores, unas horas al sur de Cocachimba, cuando divisaron una cueva en una montaña cercana; desenterraron una tumba que contenía más de 200 momias, todas perfectamente conservadas durante más de cinco siglos gracias al microclima fresco y seco de la cueva. Sonia Guillén, PhD, que los cuida en el Museo de Leymebamba , explica que pocos sobrevivieron en los Andes, donde los sacerdotes españoles destruyeron todos los que encontraron en un intento por introducir el catolicismo en la región. Estas momias, por accidente, estuvieron escondidas durante 500 años", manifiesta.


Guillén conoce cada rostro íntimamente: una niña de 13 años con el ojo hinchado y cabello largo y oscuro, que probablemente fue sacrificada; una tejedora, identificada por las herramientas escondidas en sus envoltorios de tela; un cazador de pájaros, con sus redes apretadas contra su cuerpo fuertemente envuelto. 


Recientemente, Guillén y su equipo notaron un dispositivo de medición en la mano. "Tenemos descubrimientos todos los días", dice. Intento imaginarme el mundo del que formaban parte estas momias. ¿Cómo podemos seguir viendo sus dientes, sus uñas, su piel, todo perfectamente intacto, y no saber las palabras que dijeron? Y si hace 30 años desconocíamos su existencia, ¿qué más podría esconderse en estas colinas?




Cautivante y sabrosa Arequipa


Luego de visitar Amazonas, Spurrell viajó hacia el sur, fuera de la selva y hacia la meseta andina. “Arequipa es la segunda ciudad más grande de Perú, cuyas tradiciones culinarias, como la mayoría de los peruanos estarán de acuerdo, superan con creces las de Lima. Debido a que el corazón de Arequipa es transitable, es fácil zigzaguear entre monasterios históricos y comidas fantásticas”, confiesa. 


“Empiezo donde toda visita a Arequipa debe hacerlo: en una picantería. Estos restaurantes de estilo hogareño son conocidos por ofrecer platos como el rocoto relleno, un pimiento relleno picante burbujeante con carne y queso, y el chupe de camarones, una sopa cremosa de cangrejo de río. También hay una versión de la querida bebida de maíz morado del país, la chicha morada. En Arequipa, se elabora con un maíz negro local llamado guiñapo y burbujea con la fermentación”, celebra.


“Estos platos unen lo que vino antes y después de la llegada de los españoles. Las pequeñas papas negras en una sopa en la picantería La Nueva Palomino son chuño, que las comunidades más antiguas que los Chachapoya aprendieron a liofilizar usando la escarcha. Se han encontrado pruebas de ello al otro lado de la frontera boliviana en Tiahuanaco, un sitio fundado ya en el año 110 d.C. Y la chicha es una bebida inca, algo que recuerdo cuando conozco a 
Franz Grupp Castello, director del Museo Santuarios Andinos”, agrega.


Encuentro con la momia Juanita 


“En el museo con aire acondicionado, a pasos de la plaza principal de Arequipa, me lleva a ver una momia inca llamada Juanita. Probablemente fue sacrificada alrededor de 1480, cuando tenía entre 12 y 14 años. Cuando fue encontrada en 1995, después de una erupción volcánica en la cima del monte Ampato, estaba tan bien conservada que su cabello todavía enmarcaba su rostro joven. En su estómago se encontraron restos de chicha”, afirma finalmente.


(FIN) NDP/LZD/MAO



También en Andina:





Publicado: 19/10/2023