¿Cómo tener una buena salud después de los 60? Chequeos médicos que no pueden faltar

El 26 de agosto se celebra el Día del Adulto Mayor

¿Cómo tener una buena salud después de los 60? chequeos médicos que no pueden faltar. Foto: ANDINA/Difusión.

¿Cómo tener una buena salud después de los 60? chequeos médicos que no pueden faltar. Foto: ANDINA/Difusión.

14:30 | Lima, ago. 25.

Con motivo del Día del Adulto Mayor, que se celebra el 26 de agosto, los chequeos médicos preventivos son una inversión en calidad de vida, ya que permiten detectar enfermedades a tiempo y ayudan a conservar la autonomía en esta etapa de la vida.


Así lo señaló Julissa Mogollón, médico geriatra de Sanitas Consultorios Médicos, destacando que, en el Perú, la población adulta mayor alcanza los 4 millones 747,803 ciudadanos y, según El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 78,9% enfrenta algún problema de salud crónico. 

Mogollón explica que entre las afecciones más frecuentes en este grupo etario se encuentran la hipertensión, diabetes, artrosis, deterioro cognitivo, problemas sensoriales y de salud mental, males que sin un diagnóstico oportuno pueden afectar su autonomía y calidad de vida.

En este contexto, la geriatra destaca que la prevención mediante exámenes periódicos es fundamental para mantener la salud en la adultez. 


“Llegar a los 60 años con vitalidad no es cuestión de suerte, sino el resultado de hábitos y decisiones cotidianas que fortalecen el bienestar. Realizarse chequeos no solo permiten detectar a tiempo enfermedades silenciosas como la hipertensión, la diabetes o ciertos tipos de cáncer, también ayuda a disminuir complicaciones y mejorar el resultado de los tratamientos”, indica la especialista.

En esa línea, la especialista detalla los chequeos médicos infaltables a partir de los 60 años: 

1. Chequeo cardiovascular: incluye control de la presión arterial, electrocardiograma y perfil lipídico. Se aconseja realizarlo una vez al año, con mayor frecuencia en caso de antecedentes de hipertensión, arritmias o enfermedad cardíaca.

2. Control de glucosa y diabetes: se recomienda medir la glucosa en sangre al menos una vez al año. En personas con sobrepeso, antecedentes familiares o presencia de síntomas, puede ser necesario hacerlo cada 3 a 6 meses.

3. Examen de la vista: debe efectuarse cada 1 a 2 años, o antes si existen problemas visuales. Con este control se pueden detectar a tiempo enfermedades como cataratas, glaucoma o degeneración de la retina.

4. Chequeo auditivo: debe realizarse cada 1 a 2 años, o antes si se perciben cambios en la audición. Este control permite detectar pérdidas que afectan la comunicación y la calidad de vida.


5. Densitometría ósea: se recomienda cada 2 a 3 años, según el riesgo individual. Con este examen es posible diagnosticar osteoporosis y prevenir fracturas, además de orientar sobre suplementos, cambios en la dieta y ejercicios para fortalecer los huesos.

6. Evaluación oncológica: incluye colonoscopía cada 5 a 10 años o según indicación médica, mamografía cada 2 años en mujeres, examen de próstata anual en hombres y revisión de piel en ambos sexos, con mayor frecuencia si existen antecedentes familiares.

7. Revisión dental: debe realizarse cada 6 a 12 meses para prevenir caries, enfermedades periodontales y dificultades al comer. Estas visitas también permiten detectar lesiones en etapas tempranas y asegurar una buena salud bucal, esencial para una adecuada nutrición.

8. Revisión médica general: se recomienda una vez al año, e incluye la revisión de peso, talla e índice de masa corporal. Estos controles ayudan a identificar sobrepeso, obesidad o pérdida de masa muscular, lo que permite ajustar la alimentación y la actividad física para mantener movilidad.

9. Pruebas de función renal y hepática: deben efectuarse cada 12 meses, especialmente en personas que toman varios medicamentos. Con estos exámenes es posible identificar de manera temprana alteraciones en el funcionamiento de órganos como el hígado o los riñones.


10. Protección inmunológica: mantener al día las vacunas, especialmente contra la influenza, neumococo y tétanos, además de las que indique el médico según la condición de salud.

Además, Mogollón resalta que la prevención debe asumirse como una inversión en calidad de vida. 

“La prevención es la herramienta más poderosa para disfrutar de esta etapa con energía, independencia y bienestar. Un chequeo a tiempo puede marcar la diferencia entre vivir con limitaciones o seguir disfrutando plenamente de cada día”, señaló.

En esa línea, Sanitas reafirma su compromiso con la cultura de salud preventiva, facilitando a afiliados y particulares el acceso a atención médica especializada y a programas de control oportuno. Más información sobre sus servicios y programas disponibles en https://sanitasperu.com/

Más en Andina:



(FIN) NDP/LIT


Publicado: 25/8/2025