La provincia de Nasca celebra hasta este domingo 18 de mayo, su XLII Semana Turística afirmándose como un destino de imperdible visita en el departamento de Ica. ¿Qué actividades están programadas para celebrar esta importante festividad?, ¿Qué atractivos turísticos destacan en esta notable localidad?
La XLII Semana Turística de Nasca contempla una serie de actividades protocolares, artísticas, culturales, deportivas y turísticas, en las que se recordará el nacimiento de María Reiche, científica alemana que desarrolló un importante trabajo de investigación y cuidado de las mundialmente célebres Líneas de Nasca, principal atractivo turístico de la provincia y Patrimonio Mundial desde 1994.

Entre las actividades programadas destacan la Feria Artesanal que se inició el viernes 9 de mayo en la plaza de Armas de Nasca, y que continuará hasta el domingo 18 de mayo. En ese mismo escenario se eligió y coronó a la Señorita Turismo Nasca 2025.
El martes 13 de mayo se desarrolló, en el Salón de Actos del Palacio Municipal de Nasca, la conferencia magistral “Gestión comunitaria del patrimonio cultural: un caso de estudio de los acueductos del valle de Taruga en Nasca”. Hoy miércoles 14 de mayo se desarrollará la inauguración de murales turísticos en el puente San Carlos, a partir de las 4:00 p.m.

El jueves 15 de mayo, las actividades comenzarán a las 9:00 a.m. con una romería y homenaje en el mausoleo de María Reiche, estudiosa de las Líneas de Nasca, ubicado en el centro poblado San Miguel de Pascana, en el distrito de El Ingenio. A continuación, se desarrollará la ceremonia en honor al onomástico de la célebre científica alemana.
El sábado 17 de mayo se realizará, desde las 3:00 p.m., el Yaku Raymi, en el acueducto de Achaco. El Yaku Raymi es un ritual en honor al agua, recurso vital para la vida, ejecutado por los pobladores desde tiempos ancestrales para agradecer la llegada del agua.

Las actividades conmemorativas finalizarán el domingo 18 de mayo desde las 4:00 p.m. con un pasacalle cultural por la XLII Semana Turística de Nasca, en la plaza Bolognesi de la ciudad de Nasca.
Atractivos turísticos de Nasca
La XLII Semana Turística de Nasca es una oportunidad para visitar y maravillarse con sus fabulosos atractivos turísticos, entre los que destacan los siguientes:
Líneas de Nasca
Las mundialmente famosas Líneas de Nasca son el estandarte turístico de esta provincia. El 17 de diciembre de 1994, el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco la reconoció como Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad. Sus enigmáticos y gigantes geoglifocs trazados sobre las áridas pampas costeras maravillan a los visitantes.

Las Líneas de Nasca constituyen uno de los mayores enigmas de la arqueología peruana y global por su significado, dimensiones, variedad, número y existencia de más de 2,000 años. En su resolución, la Unesco remarcó en uno de sus criterios que “las Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa forman un logro artístico único y magnífico de la cultura andina que no tiene rival en su extensión, dimensiones, diversidad y larga existencia en cualquier parte del mundo prehistórico”.

Ocupan un área aproximada de 1,000 kilómetros cuadrados. Los geoglifos de Nasca se pueden clasificar en biomorfos, geométricos y las pampas barridas. Entre las figuras más representativas podemos mencionar al “Pájaro gigante”, así como el colibrí, el mono, el lagarto, la araña, entre otros.
Acueductos de Cantalloc
Ubicados a 4 kilómetros al norte de la ciudad de Nasca, son 46 sistemas de captación de agua del subsuelo, construidos por la cultura Nasca hace centenares de años y su innovador diseño hidráulico permitían extraer el agua hacia la superficie durante todo el año. Los acueductos aseguraban el suministro de agua a la ciudad de Nasca y a los campos de los alrededores, lo que permite el cultivo de algodón, habas, papas, maíz, entre otros, en una región considerada una de las más áridas del mundo.

Complejo arqueológico Los Paredones
Su construcción se atribuye al inca Pachacútec y según las investigaciones habría sido un centro administrativo, un lugar de retiro o una fortaleza.

Necrópolis de Chauchilla
Es un cementerio donde se pueden observar restos óseos expuestos de 1,000 años de antigüedad que se encuentran en buen estado de conservación.

Sitio arqueológico Cahuachi
Se trata de un centro ceremonial o sitio de peregrinaje construido con adobes, situado cerca de los geoglifos de Nasca. Hasta ahora se han descubierto 34 construcciones dentro de la muralla, entre los que destacan la gran pirámide, que tiene 150 metros de largo y 28 de altura, y de la que se han descubierto siete niveles escalonados.

También se encuentra el templo escalonado, donde se ha descubierto un muro con inscripciones y frisos, de 5 metros de alto y 25 de largo; así como 40 montículos con construcciones de adobe. En la necrópolis se han investigado varias tumbas, encontradas con su ajuar intacto. Todo el material arqueológico procedente de este yacimiento se encuentra exhibido en el Museo Arqueológico Antonini de Nasca.
Zona Reservada San Fernando
Declarada como área natural protegida en el 2009, en el lugar resalta la ensenada de San Fernando donde se encuentra una importante variedad de fauna marina que hace valiosa la reserva. En el sitio se puede reconocer 46 especies de animales endémicas y siete de ellas son consideradas nuevas para el estudio de la ciencia.

Complejo arqueológico de Estaquería
Deben su nombre al conjunto de estacas o postes de huarango que se encuentran en el lugar y que se distribuyen de forma cuadrangular.

Duna Cerro Blanco
Se trata de la elevación de arena más alta de la región Ica, con 2,078 metros. Se ha convertido en un lugar cada vez más visitado por los turistas y deportistas de aventura, dada su extraordinaria belleza natural y condiciones excepcionales para la práctica del sandboard, maratones, ala delta, parapente, paseos en vehículos tubulares, entre otros.

Gastronomía
Destacan como platos emblemáticos el bufo o charapana (guiso de menudencias), la sangre de Cristo (ensalada a base de granada, fruto de intenso color rojo), la patita con maní, elaborada con patas de cerdo cocidas y guisadas con maní y acompañadas con papas sancochadas.

Asimismo, postres como el frejol colado, mazamorra de calabaza, y licores de uva como la cachina, chinchiví, guarapito, además de variedades de piscos y vinos.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
Publicado: 14/5/2025