La Comisión de Economía del Congreso recibió a los titulares del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y la Asociación de AFP (AAFP), quienes expusieron el impacto de un octavo retiro de fondos de los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP).
El presidente de la Comisión de Economía, Ilich López Ureña, cuestionó el actual sistema previsional. Además, solicitó mayor transparencia al preguntar por los dueños de los fondos de pensiones, qué empresas administran las AFP y cuánto se les cobre a los afiliados.
“El dinero de los afiliados no les ha servido a ellos, sino a las AFP. Mientras los fondos han perdido rentabilidad, las AFP siempre han ganado. ¿Qué sentido tiene dejar el dinero si no garantiza ni una pensión mínima para el 80 % de ciudadanos que tienen menos de una UIT en sus cuentas?”, señaló.
Por su parte, el congresista Víctor Flores, de Fuerza Popular, advirtió que los retiros afectan el financiamiento de EsSalud y a quienes deciden mantener sus fondos. Mientras que el parlamentario Darwin Espinoza Vargas, del partido Podemos Perú, criticó el manejo de los fondos por parte de las AFP, señalando que han “desangrado a los trabajadores”.
En esa misma línea, las legisladoras Silvia Monteza Facho y Kelly Portalatino Ávalos coincidieron en que el sistema previsional actual ha perdido legitimidad social. Portalatino Ávalos cuestionó el rol del Ejecutivo al proteger la inversión privada de las AFP e indicó que los retiros pueden significar una forma de empoderamiento para los trabajadores.
Con una postura distinta, la congresista Rosangella Barbarán, de Fuerza Popular, recordó que el Congreso ya aprobó una reforma del sistema de pensiones que permite a los ciudadanos acceder a una pensión mínima. Por ello, exhortó a continuar el proceso de fortalecimiento del sistema sin afectar su sostenibilidad.
Titulares del MEF, SBS y AAFP
El titular del MEF, Raúl Pérez Reyes, advirtió que un nuevo retiro de los fondos de AFP implicaría la desprotección de futuras generaciones y podría debilitar la economía nacional. Ante ello, señaló que actualmente 2.3 millones de afiliados no tienen saldo, y con un octavo retiro, esa cifra se elevaría a 8.6 millones, luego de haber salido ya S/ 115 mil millones del sistema.
Por su parte, el superintendente de la SBS, Sergio Espinosa, alertó que retirar los fondos pondría en riesgo el acceso a una pensión mínima y llevaría a 8 millones de afiliados a una vejez sin respaldo económico. Además, recordó que esta práctica podría afectar la imagen del Perú ante la OCDE, ya que ha mostrado preocupación por la sostenibilidad del sistema previsional peruano.
Finalmente, la presidenta de AAFP, Ana Cecilia Jara, respaldó la necesidad de una reforma con enfoque técnico, pero alertó que los retiros masivos debilitan el sistema y perjudican a quienes continúan aportando.
(FIN) NDP/ETA/CVC
JRA
Más en Andina:
Publicado: 3/6/2025