Andina

Científica peruana es reconocida por su amplia trayectoria en la ingeniería biomédica

Rossana Rivas fue electa Board 2022-2025 por parte de la Federación Internacional de Ingeniería Médica y Biológica

La Mg. Rossana Rivas Tarazona es una destacada científica peruana que acaba de ser reconocida por importantes instituciones internacionales,  la Sociedad Científica International IFMBE y la Fundación Every Breath Counts, por su labor en el campo de la Ingeniería Biomédica y su lucha contra la pandemia del covid-19.Foto: ANDINA/Andrés Valle

La Mg. Rossana Rivas Tarazona es una destacada científica peruana que acaba de ser reconocida por importantes instituciones internacionales, la Sociedad Científica International IFMBE y la Fundación Every Breath Counts, por su labor en el campo de la Ingeniería Biomédica y su lucha contra la pandemia del covid-19.Foto: ANDINA/Andrés Valle

07:06 | Lima, oct. 17.

Por: Ítalo Vergara

La Mg. Rossana Rivas Tarazona es una científica peruana con una amplia y muy destacada trayectoria. Ha sido consultora para diversos organismos sanitarios y científicos internacionales, entre los que destacan la Organización Panamericana de la Salud, la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Recientemente fue reconocida por la Federación Internacional de Ingeniería Médica y Biológica (IFMBE) y la Fundación Every Breath Counts por sus aportes al campo de la ingeniería biomédica y clínica.

Fue desde niña que Rivas mostró interés por el conocimiento científico. Ella recuerda, especialmente, un episodio durante su último año de secundaria. Narra que en una ocasión preguntaron a las cuarenta alumnas del salón a qué querían dedicarse luego de terminar el colegio. "Nunca lo voy a olvidar: 37 de ellas dijeron que se querían casar. Solo tres dijimos que queríamos ir a la universidad", relata a la Agencia Andina. Ella no sabía exactamente qué quería ser, pero sí tenía claro que deseaba estudiar.

En la UNMSM, su test vocacional arrojó que debía ser comunicadora o economista. Optó por lo segundo y, aunque terminó la carrera y se especializó en finanzas, pudo darse cuenta de que su trabajo le aburría. “Era interesante, pero no lo suficiente”. 

La invitaron a ser docente en diversas universidades. Mientras enseñaba para el área de Salud Pública en la UPCH, descubrió su interés por la Ingeniería Biomédica. Fue entonces que decidió estudiar en los EE. UU. y luego en Francia para continuar su formación, la cual le ha permitido ser consultora para importantes entidades internacionales. Sin embargo, el camino para llegar a ello no fue fácil.


Las barreras de género dentro del campo de las STEM

El único profesor varón en su colegio de mujeres enseñaba matemáticas. Y todas las alumnas tenían terror del curso. “Hasta el quinto de secundaria yo vivía convencida de que las matemáticas eran un problema grave para mí, me ponía mal”.

La razón por la cual existe esta aversión hacia las ciencias y las matemáticas, opina, se basa en la forma en cómo se abordan ambas disciplinas en el sistema educativo. Si ya de por sí estas ramas pueden ser intimidantes para los estudiantes en general, el problema es más evidente cuando se trata de incluir a las mujeres.


“Vas a encontrar mujeres que te digan que no, y vas a encontrar mujeres que te digan que sí: hay dificultades para ser incluidas en la agenda. Honesta, transparente y muy directamente: hay barreras. Siempre las hubo. Nosotras en este 2022, las tenemos; son diferentes, pero las tenemos”, considera.

Un aspecto positivo de los últimos años es la inclusión progresiva, pero no es suficiente, según Rivas. "Tenemos que mostrar resultados, no demostrar. Si tú muestras resultados, directa y respetuosamente, la respuesta es positiva. Te recordarán, te llamarán y te incluirán porque tu contribución será valiosa para las decisiones que se tomen. No importará tu género o tu apariencia. Simplemente te llamarán".

Rivas asegura que uno de los medios que contribuyen a una mayor inclusión y, por lo tanto, a promover un mejor desarrollo tecnológico y científico a nivel nacional, es necesario hacer trabajos de difusión mediante podcast, vídeos y programas en plataformas digitales. "La divulgación es importante para dar a conocer, a través de los sistemas digitales, a las STEM".

Reconocimiento internacional

Recientemente, en el marco del IUPESM World Congress on Medical Physics & Biomedical Engineering 2022 - Singapur, Rossana Rivas fue electa Board 2022-2025 de la División de Ingeniería Clínica y de la División de Evaluación de Tecnología en Salud por la IFMBE, una organización transnacional que agrupa a sociedades científicas del mundo con el objetivo de fomentar la investigación y la aplicación del conocimiento científico y tecnológico en beneficio de la salud. Como parte de su labor, Rivas tendrá la responsabilidad de contribuir a los planes globales de acción y generar resultados dentro del campo de la ingeniería biomédica y clínica.


“Estoy muy honrada. Esa votación que se hizo en mayo de 2022 fue un evento que marcó para mí un momento muy importante. Fui informada por terceros, ni siquiera estaba conectada durante la madrugada. Estoy lista para producir, contribuir y generar resultados en los términos que la sociedad IFMBE y las poblaciones merecen”, sostiene.

Asimismo, mediante la Fundación Every Breath Counts (EBC), la investigadora recibió el reconocimiento a su destacada trayectoria en Ingeniería Biomédica en las Américas. Cabe resaltar que EBC es una coalición mundial de importantes entidades de salud, cuya finalidad es reducir el número de muertes por neumonía a nivel global.

“EBC observa que los ingenieros biomédicos tenemos una contribución especialmente valiosa y hace una campaña para hacer visible a la profesión, seleccionando líderes en el mundo que representen buenas prácticas en Ingeniería Biomédica. Tuve el honor de ser nombrada en agosto de 2022. Por ello me siento muy honrada, pero al mismo tiempo soy muy consciente del deber de seguir trabajando arduamente”, afirma.


La pandemia y las futuras acciones en el campo de las ciencias médicas

Según Rivas, la pandemia permitió visibilizar las carencias del sistema de salud peruano en cuanto a número de personal y desarrollo de tecnologías se refiere. "Las consecuencias fueron atroces, por la falta de capacidad de respuesta y porque no pudimos hacer conexiones digitales que permitieran el intercambio de información oportuno durante la emergencia".

En otros países de América Latina el panorama fue similar. "Pero todos hicimos, como región latinoamericana, el mejor de los esfuerzos para aprender a intercambiar rápidamente. La comunicación era muy importante", señala. Dentro de las principales lecciones aprendidas del covid-19 figuran la importancia de la ingeniería biomédica, la salud digital, el networking, la inteligencia artificial (IA) y el manejo de la telemedicina, de plataformas y estándares.

"Existen tres elementos importantes dentro del sistema de manejo de datos: la seguridad y confidencialidad de la información, la interoperabilidad y la exactitud; es decir, manejar datos reales y actualizados. Otro elemento desafiante es que la medicina de hoy se apoya de manera importante en el uso de plataformas digitales adecuadas". 


Para ello, es necesaria la implementación de sistemas de telecomunicación e información que permitan el acceso y la transferencia de esta data en todo el país, de manera segura, rápida y accesible. “Hay que pensar en inversión, entrenamiento y capacitación de cuadros profesionales, trabajo arduo y cercano con organismos multilaterales expertos que nos permitan reducir el riesgo de hacer inversiones fallidas", indica. "Si no tenemos una plataforma adecuada y segura, la información se pierde y el dinero se pierde".

Por último, la experta considera que ha habido un gran progreso dentro de las inversiones públicas en materia de ciencia y tecnología. “Pero si lo vemos a nivel general, la parte destinada a Concytec es muy poca. Es decir, ha aumentado, pero es insuficiente. Además, hay mucho por hacer en alianzas público-privadas y gestión de fondos multilaterales”.


La importancia de la ingeniería biomédica

Rivas asevera que, en el Perú, la ingeniería biomédica se encuentra aún en desarrollo. A nivel nacional, pocas universidades privadas cuentan con esta especialidad como carrera de pregrado. 

Para el caso de la alianza PUCP - UPCH, en el 2012 ocho especialistas de ambas instituciones se reunieron para crear el programa de pregrado en ingeniería biomédica, siendo Rossana la única mujer en el grupo. “No inventamos la ingeniería biomédica, sino que hicimos benchmarking: empezamos por establecer qué implica la especialidad y qué era lo mejor para Perú, teniendo en cuenta sus necesidades”. Así, en el 2017 inició la carrera. “Este era un proyecto único para el sector educación”. Según explica, desde el 2017 hasta hoy, el programa profesional en cuestión es uno de los más exitosos a nivel universitario. 

Cabe resaltar que la ingeniería clínica es uno de los campos de aplicación de la ingeniería biomédica. Esta disciplina trabaja en torno seres humanos vivos (desde neonatos hasta adultos mayores) y se enfoca en todo lo relacionado a los servicios de salud. Evaluación, gestión y planeamiento de tecnologías son campos de la especialidad de ingeniería clínica y busca con ello proteger a neonatos, adultos mayores, poblaciones inmunodeficientes, etc.

“El panorama está creciendo. Antes la pregunta era: '¿habrá demanda para un ingeniero clínico o biomédico?' Claro qué hay demanda. Cuando ves las colas en hospitales por falta de atención, allí hay un área de acción de ingeniería clínica. La ingeniería clínica ve procesos de decisión (no operacional) a nivel de sistema hospitalario, así como el uso de tecnologías para el desarrollo de ventiladores, cámaras aislantes y otros dispositivos médicos”.

Actualmente, para Rivas, el futuro se avizora motivador, pues ha habido un incremento en el número de inversionistas e investigadores que vienen del extranjero al mercado peruano. Incluso, recalca que, a nivel mundial, Perú, visto por el Banco Mundial y la OIT, ha logrado, en los tres años de pandemia, destacar a nivel Latinoamérica en regulación aplicada a salud digital (telemedicina y teleconsultas). Otros países no tuvieron similar desempeño.

Por ello, es fundamental continuar con un plan de desarrollo estratégico a nivel nacional que incluya al componente tecnológico como parte de la estrategia. A fin de contribuir con este objetivo, Rivas afirma que continuará viajando al exterior para traer conocimientos aplicables a nuestro contexto y divulgar la información adecuada para contribuir al desarrollo tecnológico sostenible en el área de la salud.

Destacada trayectoria

Además de las nominaciones y reconocimientos obtenidos este año, Rivas es dos veces ganadora del Concurso Internacional de Motivación de la Ciencia, Tecnología e Innovación, otorgado por ProCiencia (antes Fondecyt). Obtuvo también el premio del Colegio Americano de Ingenieros Clínicos (ACCE) por las buenas prácticas en ingeniería clínica; el premio de la World Technology Association (WTA) a la mejor presentación (caso del Parque Científico Tecnológico para Perú), otorgado en 2016 en Corea del Sur. Asimismo, es becaria consuetudinaria de la Embajada de Francia.

Actualmente, Rivas es miembro del Laboratorio de Bioingeniería de la PUCP. Adicionalmente, desde la creación del Centro Colaborador de OMS/OPS, en la Universidad de Vermont, EE. UU., Rivas trabaja como consultora. Cabe resaltar que esta es una organización que contribuye a fortalecer el uso adecuado de la Tecnología Sanitaria en LATAM, el Caribe y otros países en desarrollo, como Haití. “Aprecio el liderazgo y la experiencia del ingeniero Tobey Clark, Director del Centro Colaborador que inspira mi desempeño profesional en beneficio de la salud”, finalizó.

Revisa más noticias sobre ciencia, la tecnología y la innovación en la Agencia Andina.

Más en Andina: (FIN) IVM

Publicado: 17/10/2022