Andina

Chosica: cuánto se ha avanzado en prevención de desastres y qué falta aún [video]

Alcalde Oswaldo Vargas señala que los sistemas de alerta temprana están operativos al 100%

ANDINA/Juan Carlos Guzmán

ANDINA/Juan Carlos Guzmán

06:05 | Lima, ene. 5.

Lurigancho-Chosica avanza contra el tiempo las diversas obras de prevención ante la llegada del Fenómeno El Niño, entre las que se incluyen la descolmatación de ríos y quebradas, reducir sus puntos críticos, coordinar con otras autoridades el fortalecimiento de los puentes del distrito y no permitir la posesión de terrenos en zonas de alto riesgo.

En mi gestión no vamos a entregar ninguna constancia de posesión en zonas de alto riesgo”, subrayó el alcalde del distrito, Oswaldo Vargas, al referirse al permanente problema de las viviendas que se ubican en las márgenes del río  Rímac.


Desde el puente Caracol, comentó que, según un estudio del Centro Nacional De Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), hay 1,800 viviendas de Chosica asentadas en zonas de alto riesgo, poniendo en riesgo la vida de más de 50 mil personas. "Eso no se permitirá más", puntualizó. 


Reconoció que se trabaja contra el tiempo porque el caudal del Rímac no deje de crecer, pero confía en culminar lo pendiente en menos de un mes, antes de la llegada de huaicos.  “Hemos trabajado con el Gobierno central en la descolmatación del río Rímac y las quebradas anexas. El trabajo solo ha llegado al 80% porque se ha hecho tarde. Se ha trabajado también en 21 quebradas que se activaron con el Yaku”.


El burgomaestre detalló que el distrito cuenta con 22 barreras dinámicas (mallas que impiden la caída de piedras durante huaicos) y las más críticas se ubican en las quebradas de Quirio y San Miguel de Pedregal. 

Puntos críticos


Oswaldo Vargas detalló que la mayor vulnerabilidad del distrito se ubica en las cercanías del río Rímac, cuyo caudal ha crecido y supera los 80 metros cúbicos por segundo. 


Sostuvo que uno de los puntos más preocupante a nivel del río es el puente Carapongo, que no cuenta con defensas ribereñas. "Ya hemos hecho la solicitud al Ministerio de Defensa para que realice estas obras debido a que las lluvias han empezado con mucha intensidad. Este es el punto más urgente que debemos trabajar”.

Otros lugares de atención especial son los ubicados a la altura de la zona de Pablo Patrón, de los mercados del casco urbano, de San Antonio y de Quirio. 


Obras culminadas 


La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios había programado 29 intervenciones en Lurigancho Chosica, de las cuales 13 se encuentra concluidas al 100%, comentó el burgomaestre.

Los puntos donde se ha trabajado son la zona de Corrales, la quebrada Carosio, por el puente Pablo Patrón, la zona de girasoles, la parte del casco urbano, la zona de Carapongo y Huaycoloro. "Requerimos los trabajos con mayor intensidad en la parte alta”. 


Agregó que se ha agendado una reunión con el jefe del Autoridad Nacional del Agua (ANA) para sacar adelante las obras pendientes. Entre ellas figura la construcción de 11 diques en Chosica, así como darle mantenimiento a las barreras dinámicas que han tenido un desempeño sobresaliente en atrapar huaicos y reducir el grado de vulnerabilidad en Chosica. 

Respuesta de la comunidad 


El burgomaestre destacó la respuesta de su comunidad en las labores de prevención. 

“Están activas las unidades de emergencia, los vecinos están organizados y ellos son la primera respuesta. Los sistemas de alerta temprana están operativos al 100%. Tenemos cerca de 100 brigadistas capacitados en temas de rescate y emergencia”.

Lurigancho Chosica cuenta con tres almacenes de respuesta descentralizados: uno en el caso urbano, otro a la altura de Carapongo, donde el río se desbordó con problemas que llegaron incluso hasta Lima, y en Cajamarquilla, donde está el río Huaycoloro.  


La municipalidad ha implementado una Gerencia en Gestión de Desastre, una Subgerencia de Defensa Civil y está trabajando intensamente con los dirigentes para darle mayor seguridad a todo el distrito.  

El alcalde pidió la pronta actuación del Ministerio de Transportes en el reforzamiento de los puentes que existen en su jurisdicción, como el Caracol, por donde se movilizan más de 5 mil estudiantes de la universidad La Cantuta y es un punto de salida de vehículos menores camino a la carretera central. 

“Se requiere la construcción de un nuevo puente Bailey, de mayor envergadura, porque son vías de evacuación en tiempo de emergencia. Otros puentes importantes que deben atenderse son el de Huampaní, Girasoles, Pereda, Ricardo Palma, Pablo Patrón. Pido al MTC que siga haciendo la inspección técnica y trabaje en su mantenimiento para que sigan operativos”, agregó.      

Más en Andina: 



(FIN) SQH-KGR/RRC
JRA


Publicado: 4/1/2024