Chasquitambo fue escenario de una gran fiesta de confraternidad y orgullo regional con la realización del 10° Festival del Cuy, evento que reunió a productores del Valle Fortaleza, instituciones públicas, organizaciones locales y público en general en torno a la tradición, la cultura y la gastronomía.
Este festival se ha consolidado como un espacio de desarrollo económico y social para el Valle Fortaleza. Actualmente, más de 160 productores organizados en 14 asociaciones participan en la cadena productiva del cuy, que cuenta con más de 6,000 reproductoras, 10 centros de reproducción y 9 centros de engorde.
Además, se vienen impulsando gestiones junto a Agromercado y Senasa para implementar en Chasquitambo el primer centro de beneficio de cuyes certificado a nivel regional, lo que representaría un hito para la producción local y un motor de crecimiento para la economía familiar.
La celebración inició con un colorido pasacalle y el izamiento del Pabellón Nacional, acompañados por autoridades de la Municipalidad Distrital de Colquioc, Agromercado, la Dirección Regional Agraria de Áncash, Senasa, Ugel Bolognesi, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash y la Compañía Minera Antamina, que participa activamente en el impulso a esta cadena productiva.
Durante la jornada, los asistentes disfrutaron de diversas actividades: danzas típicas, recorridos por los stands gastronómicos y culturales, concursos de platos tradicionales e innovadores, el juzgamiento de cuyes -que reconoció el trabajo de los criadores- y el esperado “Cuy Fashion”, que arrancó sonrisas y aplausos del público.
El alcalde distrital de Colquioc, Javier Garay Ramos, destacó la importancia del evento. “Este festival busca potenciar la economía local y fortalecer las tradiciones de nuestra comunidad. Este año, por primera vez, hemos sumado el III Concurso de Estampas y Danzas Folklóricas Magisteriales en coordinación con la Ugel Bolognesi, como parte de las celebraciones en honor a Santa Rosa. Este esfuerzo es posible gracias al trabajo conjunto con aliados estratégicos como Antamina, que viene acompañando este festival desde el 2015”, expresó.
Por su parte, Lucinda Visscher Butrón, gerente de Gestión Social Mineroducto de Antamina, resaltó el impacto social del encuentro. “Este evento promueve el consumo del cuy y pone en valor la dedicación de las familias del Valle Fortaleza. Más allá de la tradición, el festival representa una oportunidad real de desarrollo sostenible para la comunidad”, afirmó.
Desde el lado de los criadores, la representante Sheryl Espinoza subrayó: “La carne de cuy es muy nutritiva para nuestros niños y su crianza constituye un sustento económico para nuestras familias. Gracias a la organización comunitaria y al apoyo técnico recibido, contamos con bioseguridad y sanidad garantizadas, lo que nos permite ofrecer un producto de calidad”.
La fiesta también incluyó el III Concurso Regional de Estampas y Danzas Folklóricas Magisteriales, con la participación de delegaciones escolares y docentes de la provincia de Bolognesi. El representante de la UGEL, profesor Francisco Gonzales, señaló: “La promoción del consumo del cuy contribuye a la nutrición y al aprendizaje de los estudiantes, mientras que las danzas fortalecen nuestra identidad cultural y enriquecen la formación de los jóvenes”.
Con esta décima edición, Chasquitambo reafirma que cuando tradición, cultura, comunidad y empresa se unen, el resultado es desarrollo compartido y sostenibilidad para todo el Valle Fortaleza.
(FIN) NDP/LZD
JRA