12:21 | Lima, jun. 08 (ANDINA).
Cerca de la mitad de consultas que recibe al año el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi corresponde a personas que sufren de algún trastorno por depresión, en su mayoría mujeres, se informó hoy.
Freddy Vásquez, psiquiatra de la institución, precisó a la agencia Andina que la entidad recibe aproximadamente 6,000 consultas al año, de las cuales unas 2,500 corresponde a casos por depresión.
Reveló que, de acuerdo a estudios realizados por el nosocomio, entre el 20 y 25 por ciento de peruanos sufre de algún trastorno depresivo.
“Ello tiende a subir, por diversos factores, por lo que se estima que en el 2020 esto será más grave. Por ese motivo, es importante que las personas tomen en cuenta que la salud mental debe ser un tema prioritario en sus vidas”, enfatizó.
El especialista refirió que hay variabilidad de trastornos depresivos, siendo el más común la depresión reactiva; es decir, aquella que surge ante un suceso de gran impacto emocional para la persona.
Por ejemplo, dijo, se da en casos cuando una persona está cumpliendo con sus labores habituales cuando de pronto recibe la noticia que su hermano está desaparecido tras sumergirse al mar.
El pariente acude al lugar de los hechos y comprueba que el familiar se ahogó, “por lo que es muy probable que ello le origine una profunda depresión”.
También son comunes las depresiones en los universitarios cuando están desaprobados en cursos, o ante la pérdida de una pareja o por la comprobación de una infidelidad conyugal, entre otros factores.
No obstante, refirió, que la depresión también puede darse de manera congénita o por herencia, “por lo que en algún momento se va a presentar”.
Afecta más a la mujer
Vásquez indicó que la depresión afecta más a la mujer debido a que sería filogenéticamente más predispuesta a deprimirse, ya que está educada de otra manera y hormonalmente tiene otra configuración, a diferencia del hombre.
No obstante, refirió que desde el espectro suicida entre un hombre y una mujer que están deprimidos, el desenlace puede ser más cruel para el hombre.
La mujer puede llorar o contarle su pena a otra persona y de esa manera desfogarse; sin embargo, el hombre es en muchos casos “más práctico” y opta por quitarse la vida.
Aseguró que existe tratamiento y recuperación para la persona que sufre de depresión, siempre que sean tomados de manera oportuna.
Los indicadores más frecuentes de un problema de depresión son la falta de sueño, disminución del interés por realizar las actividades cotidianas, aislamiento, caminar lento y agachar la cabeza, entre otros síntomas.
“Empieza a sentir que su vida no vale, pierde la autoestima y lo peor que puede pasar es que piense en quitarse la vida. Por ello, es importante acudir a una consulta médica porque, si bien en muchos casos la depresión puede ser temporal, en otros casos puede volverse crónico”, puntualizó.
(FIN) LBH/RRC
Publicado: 8/6/2013