Andina

Capeco proyecta que sector construcción también habría caído en agosto

Aunque en menor nivel que en julio. Contracción de avance de obra pública y menor consumo de cemento explican caída

ANDINA/Vidal Tarqui

ANDINA/Vidal Tarqui

14:55 | Lima, set. 28.

La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) estimó este jueves que el Producto Bruto Interno (PBI) del sector construcción habría caído 7.9% en agosto, magnitud menor en 0.9 puntos porcentuales al retroceso de 8.8% de julio pasado.

Durante la presentación del Informe Económico de la Construcción N° 69, el gremio precisó que la caída se habría debido, principalmente, al retroceso en el avance de obras públicas, estimado en 2.2%. Asimismo, el consumo de cemento habría caído 10.1%, según Capeco.






Hacia el cierre del año, todas las proyecciones coinciden en que la construcción caerá en el 2023, sostiene el reporte. 

El Banco Central de Reserva (BCR) pronostica una caída de 3.7%, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 3.4% y Capeco 3.3%. Cuatro consultoras privadas también coinciden en que el PBI de la construcción disminuirá, registrándose un rango de proyecciones que va de 1.7% a 6.7% (en promedio 3.9%).

Capeco manifestó que para cumplir con la estimación del BCR, el sector requiere crecer 4.5% en los últimos cuatro meses del año

Fondo MiVivienda


De otro lado, Capeco mencionó que las iniciativas de reforma al Fondo Mivivienda han afectado el funcionamiento del mercado residencial, en particular el segmento Viviendas de Interés Social (VIS).

Consideró como "inoportuno" la decisión de que el fondo deje de financiar viviendas con precios de entre 343,900 soles y 464,200 soles, y eliminar el subsidio de 3,500 soles a aquellas cuyos precios oscilan entre 232,200 soles y 343,900 soles.

Refirió que existe una concentración de oferta en dichos segmentos, por lo que bajarían las ventas. Tampoco se lograría colocar viviendas en los segmentos vulnerables a los que se desea atender, previó.




Asimismo, instó a aumentar la participación de instituciones financieras en el otorgamiento de créditos para Techo Propio-Vivienda Nueva a fin de reducir el riesgo de corrupción.

Por otro lado, pidió que se den explicaciones respecto a que no se han considerado recursos para el Bono del Buen Pagador (BBP) en el proyecto de presupuesto 2024. Cabe destacar que el Fondo Mivivienda ya se ha comprometido a “colaborar y proporcionar la información a los sectores pertinentes de cara a que se asigne el presupuesto para el BBP”.


Más en Andina:



(FIN) GDS/JJN

Publicado: 28/9/2023