Cáncer de piel: Minsa alerta más de 34,000 atenciones por esta enfermedad a nivel nacional

La detección temprana y la protección solar son claves para prevenirlo y tratarlo eficazmente

Campaña nacional del Minsa busca fomentar la detección temprana del cáncer de piel. Foto: ANDINA/archivo.

Campaña nacional del Minsa busca fomentar la detección temprana del cáncer de piel. Foto: ANDINA/archivo.

12:00 | Lima, oct. 23.

¡Cuidado con la sobreexposición al sol! Este año, el Ministerio de Salud (Minsa) ha realizado 34,667 atenciones de cáncer de piel y 1,368 reciben tratamiento de esta enfermedad, cuya incidencia aumenta con la radiación ultravioleta.

En el marco de la Semana Nacional de Lucha contra el Cáncer, el Minsa impulsa una campaña nacional gratuita que lleva como lema “El cáncer no avisa, chequéate a tiempo”, que busca desarrollar una cultura de prevención en la población para que se realicen un tamizaje y no esperen a presentar algún síntoma o señal cuando la enfermedad ya está en estadio avanzado. La jornada será hasta el 31 de octubre.


Al respecto, el Dr. Ronald Roberto Carbajal Cano, cirujano oncólogo del Servicio de Cirugía de Mamas, Piel y Partes Blandas del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN) del Sur, señaló que la exposición excesiva a la radiación ultravioleta (UV) es la principal causa del cáncer de piel, ya sea del sol o de fuentes artificiales como las camas de bronceado. “En nuestro país, la causa, principalmente, es la exposición a radiación UV en horas pico sin protección”, dijo.

Indicó que otros factores que influyen son la genética, el tipo de piel, edad y el sistema inmunológico debilitado. 
Sobre los signos de alerta, el especialista sostuvo que se debe observar los cambios en los lunares, aparición de manchas o lesiones que involucran en forma, color o tamaño y especialmente si no cicatrizan o causan molestias. 

El Dr. Carbajal explicó que la regla del ABCDE es muy útil para evaluar la manchas en la piel o lunares: A) asimetría: una mitad del lunar no es igual con la otra; B) bordes: irregulares dentados o irregulares; C) color desigual de varios tonos azulados, marrón, negro en el mismo lunar; D) diámetro: mayor de 6 mm, aunque lunares mayores no significa que sean malignos; E) Evolución: cambio en tamaño, forma, color, sensación como picazón dolor. También, cambios como perdida de vellos, heridas o ulceras que no sanan, lesiones nuevas que crecen rápidamente.

Precisó que la forma para diagnosticar esta neoplasia es mediante una biopsia de la lesión sospechosa cuya muestra se envía a estudio de anatomía patológica. Si el resultado es positivo para cáncer se solicita estudios de imágenes como tomografías, ecografías, exámenes de sangre, entre otros que el oncólogo vea conveniente para planear el tratamiento.


El tratamiento va a depender del diagnóstico y ubicación de la lesión y estado del paciente, refirió el oncólogo. “En etapas muy tempranas usualmente el tratamiento quirúrgico, mediante la escisión completa de la lesión, es suficiente seguida de controles periódicos. En etapas más avanzadas se puede usar otras terapias que incluyen quimioterapia, inmunoterapia, radioterapia. Otros tratamientos pueden incluir fototerapia, terapia tópica, etc.”, precisó. 

Para prevenir el cáncer de piel, el Dr. Carbajal Cano recomienda a la ciudadanía a usar protector solar todos los días, incluso cuando esté nublado y que sea de amplio espectro (UVA/UVB) con FPS 30 o más y aplicar cada dos horas; evitar el sol entre las 10 a. m. y 4 p. m.; vestir ropa de manga larga, pantalones y sombreros de ala ancha; usar gafas de sol con protección UV para cuidar tus ojos y la piel alrededor. Asimismo, realizarse un autoexamen mensual de piel, incluyendo espalda, cuero cabelludo, plantas de los pies y debajo de las uñas; busca lunares nuevos o que cambien en forma, color, tamaño o textura, y una dieta sana.




Más en Andina:




(FIN) NDP/ICI

Publicado: 23/10/2025