Andina

Callahuanca inicia exportación de chirimoya con programa De mi Tierra

Chirimoya de Callahuanca

Chirimoya de Callahuanca

08:47 | Lima, feb. 03 (ANDINA).

La chirimoya, producto de bandera del distrito de Callahuanca, provincia de Huarochirí, se dispone a conquistar los mercados del Perú y del mundo, gracias a sus cien variedades, en el marco del programa De mi Tierra.


En este distrito, de las alturas del departamento de Lima, esta fruta se la puede encontrar en diversos preparados, como por ejemplo en dulces, helados y hasta en cóctel: el agradable chirimpisco.

La chirimoya se ha convertido en un nuevo ingrediente para preparar pizzas, también en la ensalada para la trucha. En yogur, queque, flan, tartaleta o, simplemente, comiéndola en su estado puro, representa un potencial gastronómico sin igual.

La producción de sus más de 100 variedades nativas y de injertos, en las diversas parcelas ubicadas a lo largo y ancho del distrito, se constituyen en una de las principales actividades económicas de la jurisdicción.

Es así como esta fruta ha abierto las puertas a Callahuanca para que ayer el Gobierno decidiera lanzar desde ese pueblo el programa De mi tierra, un producto, que busca impulsar el desarrollo del turismo interno y la oferta productiva de las diversas localidades de nuestro país.

"La propuesta se basa en el concepto de desarrollo de emprendimientos inclusivos, que busca articular las comunidades a la economía, a través de turismo, los mercados local, regional y externo, identificando un producto representativo de cada comunidad", afirmó al Diario El Peruano el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva Martinot.

En este sentido, el funcionario anunció que a partir de la fecha se podrán encontrar las bases de la convocatoria en la siguiente página web, www.demitierraunproducto.gob.pe, para que más pueblos formen parte de este programa que se emprenderá a escala nacional.

Silva Martinot sostuvo que la inversión promedio que se desembolsará en cada pueblo será de un millón de nuevos soles, en una acción integrada de diversas instancias estatales, así como del sector privado.

"Queremos que las comunidades se identifiquen con sus productos únicos que representan su propia historia y tradición, pero solo lo lograremos con la participación integrada de los gobiernos regionales, provinciales, distritales e instituciones públicas y privadas."
 
En convenio con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, se brindará capacitaciones orientadas a los prestadores de servicio turístico y asistencia técnica para darle un valor agregado a sus productos alimenticios, por ejemplo.

Además, se busca orientar a los participantes del programa en el manejo adecuado de los recursos naturales y de los residuos que deja la actividad turística, al promover las buenas prácticas ambientales. Todo un trabajo por la inclusión social mediante el turismo.

Para que lleguen más turistas a Callahuanca, el paraíso de las chirimoyas, se necesitan buenas vías. Entonces, una acción a emprender por el gobierno regional de Lima es mejorar la carretera de acceso a ese distrito.


El presidente regional de Lima, Javier Alvarado del Valle, anunció que a más tardar en febrero del próximo año, tras los estudios y trabajos correspondientes, estará lista la carretera que unirá Santa Eulalia con Callahuanca, así como con otros distritos de ese sector de la provincia de Huarochirí. Con un incentivo económico que recibirá del Ministerio de Economía y Finanzas, por haber cumplido sus metas de ejecución de inversión pública, se emprenderá esta obra anhelada por los pobladores de esas jurisdicciones, aseveró.

El pueblo de Callahuanca, capital del distrito del mismo nombre, se encuentra en la zona norte de la provincia de Huarochirí, a 1,761 metros sobre el nivel del mar.

El distrito se creó el 12 de abril de 1957, mediante Ley N° 12825, promulgada por el presidente Manuel Prado Ugarteche. Cuenta con dos anexos: Barba Blanca y San Pablo de Chauca, y entre sus caseríos destacan Poronhuasi, Singuna, Tierra Blanca y Tucre, entre otros. Los requisitos para formar parte del programa De mi tierra son:

-  Tener un recurso turístico o un producto con potencial comerciable.
-   Ser representados por un líder reconocido por la comunidad.
-   Estar ubicado a no más de dos horas de distancia, vía terrestre o fluvial, de una ciudad principal que cuente con todos los servicios.
-   Contar con acceso terrestre (carretera o trocha carrozable) o fluvial.
-   Contar con servicios públicos básicos (agua, luz, desagüe, servicios higiénicos) y de comunicaciones (señal de celular, teléfono fijio o comunitario y/o internet).
-   Disponer de servicios turísticos mínimos (hospedaje, albergue, restaurante, entre otros).
-   Ceder un terreno público o de uso comunal de fácil acceso para la futura implementación de módulos de servicios turísticos y productivos.
-   Contar con manifestaciones culturales (mitos o leyendas, folclor, fiestas patronales y/o monumentos arqueológicos o patrimoniales).

(FIN) DOP/RRR


Publicado: 3/2/2012