Andina

Cajamarca: premio otorgado al whisky de maíz morado genera impacto positivo en productores

Afirma Alicia Medina, investigadora cajamarquina y creadora de la variedad INIA 601

El premio internacional otorgado al whisky peruano elaborado con harina de maíz morado generará un impacto positivo en los productores de este cultivo en Cajamarca.

El premio internacional otorgado al whisky peruano elaborado con harina de maíz morado generará un impacto positivo en los productores de este cultivo en Cajamarca.

12:05 | Cajamarca, oct. 7.

La creadora del maíz morado INIA 601, Alicia Medina Hoyos, celebró el reconocimiento internacional otorgado en New York al whisky peruano “Don Michael” como el mejor del mundo y aseguró que esta distinción tendrá un impacto en los productores cajamarquinos porque habrá una mayor demanda del insumo andino para la elaboración de la bebida.

Medina contó que el dueño de la empresa que elabora el whisky nacional le comunicó hace unos días sobre su participación en el certamen celebrado en la ciudad de New York, Estados Unidos. “Recibí la noticia del reconocimiento con mucha alegría y esperanza por los beneficios que generará en los productores porque habrá mayor consumo de la bebida y más demanda de maíz morado”, aseveró.



En declaraciones a la Agencia Andina, la investigadora Alicia Medina, del Instituto Nacional de Innovación Agraria de Cajamarca, reveló que el principal insumo para la elaboración del whisky Don Michael es la harina del grano del maíz morado y al ser premiado en los Estados Unidos también repercutirá en la producción y comercialización de semilla por parte del INIA.

“Los agricultores requerirán de semilla y esperamos que se organicen, formen organizaciones para trabajar de manera conjunta y reciban asistencia técnica para comercializar su producto. En Cajamarca ya se cultiva maíz morado INIA 601 en toda la región porque es un producto rentable”, afirmó.

Respecto al whisky peruano comentó que hay un representante comercial en esta ciudad, es un producto que tiene acogida y se comercializa a 180 soles la botella. “Personalmente me pregunta mucha gente por esta bebida, también por las redes. En los reconocimientos y eventos que he participado he llevado whisky para compartir”.


Medina recordó que en junio pasado, con motivo de la 24 reunión latinoamericana de maíz, estuvo en Cajamarca el fabricante de Don Michael y participó en la feria internacional realizada en Los Baños del Inca donde se entrevistó con los productores del supermaíz morado y donó pequeñas botellas del whisky a los asistentes.

“No soy experta en esta bebida, pero el maíz morado le da un sabor agradable. No es muy fuerte en alcohol. Lo más importante es que está elaborado con insumo andino y tiene un porcentaje de antocianina que favorece a la salud”, indicó la ingeniera del INIA, al precisar que en este momento los productores vienen acopiando harina para enviar a la empresa en Lima.

Otros productos


La industria de la panificación tomó notoriedad en esta región al utilizar el maíz morado para la elaboración de pan, bizcochos y panetones. “Hoy tuve contacto con los representantes de la panadería Campos (una de las más conocidas en Cajamarca) para sensibilizarlos sobre el maíz morado y ver la posibilidad de que empiecen a incluir nuestro producto en la elaboración de sus famosas rosquitas”, indicó Alicia Medina.


Comentó que la panadería La Ecológica trabaja con maíz morado en la elaboración de sus productos y para las fiestas de fin de año suele preparar panetón, lo mismo sucede con panificadoras en las provincias de Hualgayoc y Cajabamba.

“Para nosotros es un sueño ingresar a la industria farmacéutica, que Cajamarca industrialice nuestro producto para beneficio de la población y de los productores. No es un sueño lejano, lo sucedido con el whisky repercutirá en los consumidores, en las autoridades y empresarios que irán apostando por este producto cajamarquino”, acotó.

En otro momento, la investigadora también resaltó el ingreso del maíz morado a ferias regionales como “Consume lo que Cajamarca produce” que se realiza cada mes en la explanada del complejo Qhapaq Ñan de esta ciudad y próximamente estará presente en el IV festival regional CaxaCuy con la exquisita chicha morada.

Investigación


Como investigadora del INIA Cajamarca, Medina afirmó que se mantiene en la línea del maíz y recientemente con la Universidad Autónoma de Chota han iniciado un trabajo de investigación que consiste en colocar semilla en campos magnéticos y luego ver el rendimiento, el contenido de antocianina en tuza, coronta, bráctea o panca.

“Esta investigación es un concurso que ganamos en Concytec, es un trabajo interesante que se ha iniciado a nivel de laboratorio y en noviembre continuaremos con la parte agronómica. Como esta iniciativa hay otras, continúo como especialista del programa nacional del maíz. Hay mucho que hacer, bastante por difundir y promocionar del maíz que va dando sus frutos”, subrayó.


El boom del maíz morado INIA 601 alcanzó a las regiones de Áncash, La Libertad, Lambayeque, Arequipa, Ayacucho y Lima que ya cultivan el producto. “Hemos tenido una reunión con un catedrático de la Universidad de Pasco que va a adquirir semilla para investigación; también está adquiriendo semilla Apurímac, cuyo costo varía entre 13 y 14 soles dependiente de la categoría”, concluyó Medina.

Más en Andina:

(FIN) ELJ/MAO

Publicado: 7/10/2022