Andina

Cajamarca: Gore construyó 73 reservorios de agua en apoyo de la agricultura y ganadería

También potenció el agro con inseminación artificial y forestación

Gobierno Regional de Cajamarca construyó 73 reservorios de agua en apoyo a la agricultura y ganadería del departamento.

Gobierno Regional de Cajamarca construyó 73 reservorios de agua en apoyo a la agricultura y ganadería del departamento.

18:00 | Cajamarca, oct. 16.

El Gobierno Regional de Cajamarca, a través de la Dirección Regional de Agricultura, continúa impulsando el desarrollo del sector agrario en sus 13 provincias con la ejecución de los programas ‘Revolución Azul’, ‘Poncho Verde’, ‘Plan Amanecer’, ‘Plan Victoria’ y la titulación de tierras y catastro rural que promueven el desarrollo ganadero

En la actualidad ya se tienen avances considerables en el sector ganadero, seguridad alimentaria, seguridad hídrica, seguridad jurídica de la propiedad rural, forestación y reforestación en esta región ubicada al norte del país.
   
Plan Amanecer

Desde la implementación de este programa para mejorar la competitividad de los productores de ganado bovino lechero en la región y conservar vicuñas en la zona altoandina, 25,621 productores de ganado bovino lechero – de 756 caseríos y 90 distritos de las 13 provincias – ahora son más competitivos en el mercado regional y nacional porque tienen más y mejor oferta de leche, lácteos y carne.  

Esto fue posible gracias a la ejecución de 19, 396 asistencias técnicas, de las cuales 720 fueron sobre instalación de módulos de producción de pastos, 9,356 sobre diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades parasitarias, infecciosas y virales y 5,767 sobre inseminación artificial. Gracias a este método, de 6,757 vacas inseminadas, 1,598 resultaron preñadas; naciendo, hasta el momento, 230 terneros.     


“Este método del Plan Amanecer ha sido clave para el mejoramiento genético de los vacunos que ahora producen más en menos tiempo”, destacó el gobernador Mesías Guevara Amasifuén. 

También se implementó postas de inseminación artificial, con pajillas de semen nacional, y postas veterinarias en las 13 provincias de la región para mejorar la raza del ganado (Brown Swiss, Holstein, Fleckvieh, Gyr lechero, Jersey). 

Además, se han entregado 26,611 toneladas de semilla de pastos y 178, 677 toneladas de fertilizantes para instalar 506 hectáreas de parcelas demostrativas en las 13 provincias y mejorar la alimentación del ganado. 


Adicionalmente, se puso en funcionamiento una planta generadora de nitrógeno, componente fundamental para el mejoramiento genético de ganado. En esta infraestructura el Gobierno Regional de Cajamarca invirtió 800 mil soles. 

Proyecto Vicuña

Como parte de este programa también se ejecuta el proyecto "Instalación de servicios para la conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de vicuñas en la zona altoandina de Cajamarca, Celendín, Cutervo, San Marcos, San Miguel y San Pablo". 

Hasta el momento, se han efectuado tres repoblamientos de 240 vicuñas cada uno en Mochadín (Cutervo), Alto Perú (San Pablo) y Ramoscucho (Celendín).    


En este proyecto, que beneficiará a 2,200 pobladores de las citadas provincias, el Gobierno Regional de Cajamarca invierte más de 11 millones de soles.  

“El objetivo es fortalecer la economía regional con la comercialización de la fibra de vicuña, material altamente cotizado en mercados internacionales, y promover la actividad turística en cada una de las zonas de intervención”, subrayó Guevara Amasifuen.

Plan Victoria

Con este programa, el Gobierno Regional de Cajamarca impulsa la agricultura familiar, mediante el desarrollo de acciones productivas y gestión territorial articulada, a fin de mejorar los ingresos económicos de la población rural con el uso sostenible de los recursos naturales.

Incluye el Proyecto Granadilla, que en corto plazo permitirá que 24 distritos de San Ignacio, Jaén y Santa Cruz incrementen la producción de este fruto de 8 a 12 toneladas por hectárea con la instalación de 100,772 plantones. 

Para ello, se ha transferido tecnología y brindado 1,634 asistencias técnicas en manejo agronómico, manejo integrado de plagas, podas y cosecha de granadilla a más de 1,700 familias agricultoras de las citadas provincias. 

Para hacer frente a la desnutrición crónica infantil y la anemia en la región, se han instalado más de 1,900 biohuertos familiares y escolares para la producción de alimentos saludables. 

Como resultado de ello, se han obtenido un millón 89,486 kilos de hortalizas cosechadas, que permitieron que 17, 787 escolares y 20,360 familias de distritos focalizados de la región, mejoren su alimentación y nutrición. 
Además, se instalaron semilleros en seis cultivos (arveja, maíz, maíz morado, quinua, papa, y trigo), en un área total de 13.78 hectáreas. 

También se han instalado, en las 13 provincias de la región, un total de 33,316 plantones de palta en 59.26 hectáreas de terreno agrícola. En la ejecución de este proyecto de innovación para incrementar la productividad de este fruto se ha invertido 5 millones 120,000 soles.

Revolución azul

El objetivo del programa Revolución Azul es garantizar la seguridad hídrica y alimentaria para contribuir al desarrollo sostenible de la región permitiendo, de esta manera, reducir la pobreza con la dinamización de la economía.

En ese contexto, en el año 2021 se construyeron, en las 13 provincias, 259 reservorios que almacenaron 280,176.56 metros cúbicos de agua para irrigar 1,511.10 hectáreas de terreno para cultivo. 2,197 familias fueron las beneficiarias.  

En lo que va del 2022, se han cimentado 504 reservorios para almacenar 385, 500 m3 de agua que permitirán irrigar 4, 750.33 hectáreas agrícolas, beneficiando, en este caso, a 2, 617 familias de la región. 

Además, hasta finales del presente año, se terminarán de construir otros 262 reservorios para recolectar 194,849.50 metros cúbicos de agua.  En total, la inversión en reservorios supera los 20 millones de soles. Asimismo, se construyeron 64 qochas y 21 están en ejecución, lo que permitirá almacenar más de 3 millones de metros cúbicos de agua, garantizando el desarrollo de campañas agrícolas en la región Cajamarca. 

Estas acciones, que beneficiarán a 2, 919 familias, se han desarrollado aplicando la estrategia Minga en Acción, trabajo articulado que involucra a la población y autoridades como factor decisivo para la revolución agrícola. En esta infraestructura de riego el Gobierno Regional de Cajamarca invierte más de 10 millones de soles.  

Poncho verde

Es un programa de forestación y reforestación que tiene como objetivo mejorar los servicios ecosistémicos, y la siembra de agua para regenerar el ciclo hidrológico en las trece provincias de la Región Cajamarca. 


Más de 6 millones de plantones forestales instalados han permitido que 6,000 hectáreas sean forestadas y reforestadas. Se han sembrado especies exóticas, nativas y frutales (eucalipto, pino, ciprés, tara, aliso, café, shaina, palta, granadilla, capulí, chirimoya, higo, entre otras).

Igualmente, en viveros que administran las 13 agencias agrarias de la Dirección Regional de Agricultura (DRA), se han sembrado 13 millones 378, 483 plantas en almácigos (cajón o recipiente de tamaño manejable). Cuando las plantas tengan un tamaño adecuado, serán trasplantadas en parcelas acondicionadas para seguir con el proceso de forestación y reforestación.

También se informó que el Gobierno Regional de Cajamarca inició la era digital en forestación incluyendo códigos QR en los plantones, lo que permitirá seguir el proceso de evolución de las especies maderables en cada una de sus etapas. 

Titulación de tierras y catastro rural

Dicho programa tiene como objetivo brindar seguridad jurídica a la población rural en la región. Hasta el momento, se han catastrado 6, 154 predios y titulado 2, 560 en 8 distritos de la región Cajamarca. 

Esta acción se concretó gracias al trabajo articulado con la Unidad Ejecutora de Gestión de Proyectos Sectoriales (Ugpes) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). 

Asimismo, se tiene programado entregar otros 135,000 títulos de propiedad rural en la región Cajamarca, acelerar la formalización de 17 comunidades campesinas y generar más de 140 puestos de trabajo. 

Este proceso se está efectuando de manera conjunta entre el Gobierno Regional de Cajamarca y el Midagri, través del Proyecto de Inversión Pública Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú, Tercera Etapa (PTRT3).

Proyectos de riego

Respecto a este punto, se han construido tres sistemas de agua para riego en Tuñac (San Pablo); Huambocancha Alta, Plan Porconcillo y Porconcillo Bajo (Cajamarca); y en Cushipuquio – Ventanillas de Combayo (La Encañada). Más de 13 millones de soles se han invertido en estos proyectos que beneficiarán a 749 familias.

En ejecución están cuatro proyectos de irrigación: Niepos (San Miguel), Sitacocha (Cajabamba), Santa Catalina (Contumazá) y San Luis (San Pablo). Se invierte más de 41 millones de soles y beneficiará a 3, 205 familias, respectivamente.

Equipamiento y administración

En esta gestión también se mejoró y modernizó la infraestructura de la Dirección Regional de Agricultura (DRA) y de la Agencia Agraria San Ignacio. 

En el primer proyecto, el GRC invirtió  un millón 605, 183.16  soles y en el segundo 130,000 soles.  Además, se ejecutó 100,000 soles en la adquisición de equipos de cómputo para implementar todas las oficinas de la DRA, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales y brindar un mejor servicio a la población. 

Asimismo, con una partida de 3 millones 448,489 soles, se efectuó la compra 11 tractores, 5 camionetas y 30 motocicletas para fortalecer la ejecución de los programas ‘Amanecer’ (Ganadero-vicuña), ‘Victoria’ y ‘Poncho Verde’

Ventanilla única

De otro lado, en el 2020, en articulación con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, se implementó la Ventanilla Única de Atención al Ciudadano, plataforma que permite a los pequeños productores acceder directamente a los diversos servicios agrarios que prestan las entidades adscritas al Midagri, entre ellas Senasa (Servicio Nacional de Sanidad Agraria), Sierra Selva Exportadora,y Serfor(Servicio Nacional Forestas y de Fauna Silvestre).

Asimismo, en la Autoridad Nacional de Agua (ANA), Inia(Instituto Nacional de Investigación Agraria, Agroideas(Programa de Compensaciones para la Competitividad), PSI (Programa Subsectorial de Irrigación), Pejeza(Programa Especial Jequetepeque Zaña), entre otras.

(FIN) NDP/JCB

También en Andina:



Publicado: 16/10/2022