Cajamarca: especialistas en áreas de conservación regional comparten sus experiencias

Participan en II Congreso Nacional de Intercambio de Experiencias entre ACR del Perú 2025

Especialistas en áreas de conservación de 25 regiones del país se reúnen en Cajamarca para compartir sus experiencias en el II Congreso Nacional de Intercambio de Experiencias entre Áreas de Conservación Regional del Perú – 2025. ANDINA/Difusión

Especialistas en áreas de conservación de 25 regiones del país se reúnen en Cajamarca para compartir sus experiencias en el II Congreso Nacional de Intercambio de Experiencias entre Áreas de Conservación Regional del Perú – 2025. ANDINA/Difusión

07:04 | Cajamarca, ago. 15.

Especialistas en áreas de conservación de 25 regiones del país se reúnen en Cajamarca para compartir sus experiencias en el II Congreso Nacional de Intercambio de Experiencias entre Áreas de Conservación Regional del Perú – 2025, organizado por el Gobierno Regional (Gore) de Cajamarca y la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR).

El certamen permite compartir resultados, logros y lecciones en gestión de áreas de conservación, “el desafió que tenemos los gestores desde el nivel administrativo, ejecutores, guardaparques, especialistas y comunidad. Estas experiencias nos ayudan a superar dificultades y replicar la gestión exitosa”, afirmó Guillermo Briones Longa, subgerente de Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas del Gore Cajamarca.


En declaraciones a la Agencia Andina, el funcionario reveló que Cajamarca es un referente a nivel nacional, conjuntamente con las regiones de San Martín, Cusco y Loreto. “Este año tenemos la sede del segundo congreso y hemos superado las expectativas al reunir a todas las regiones del país para abordar un tema tan importante como las áreas de conservación regional”.

La ciudad de Tarapoto, en la región San Martín, fue escenario del primer congreso el año pasado donde se estableció una red de áreas de conservación regional - una modalidad de área natural protegida- a diferencia de las áreas de administración nacional. “Estas son gestionadas por los gobiernos regionales, por eso hoy están presentes todas las regiones del país”.

“Hay algunas regiones que tienen áreas de conservación, otras recién están creando, y están aquellas que no tienen, pero quieren generar estas iniciativas porque representan una oportunidad de desarrollo sostenible para las comunidades que estás dentro y en los alrededores de las áreas de conservación y esto permite conservar la biodiversidad”, acotó.


Cajamarca cuenta con 4 áreas de conservación establecidas: bosques El Chaupe, Cunía y Chinchiquilla, en la provincia de San Ignacio; bosques secos del Marañón, en las provincias de San Marcos y Cajabamba; bosques secos interandinos de Cutervo; y, páramos y bosques montanos de Jaén y Tabaconas.

“Estamos trabajando una propuesta para la creación del área de conservación de los bosques montanos de Huamantanga y Chorro Blanco en la provincia de Jaén. El proyecto se encuentra en la última etapa para su aprobación a cargo del Ministerio del Ambiente”, afirmó Briones, al precisar que será la quinta área de conservación en esta región.


Actividades productivas


Las áreas establecidas son de uso directo, se pueden aprovechar los recursos naturales de acuerdo a la zonificación. “Antes de crear las zonas de conservación, hacemos un proceso de socialización con la población que forman parte del área para que conozcan la importancia de la biodiversidad, el valor cultural, trabajar de manera articulada, desarrollar actividades productivas”, subrayó.

El especialista comentó que si se brinda oportunidades a la población del entorno, ejercerán menos presión al bosque y al ecosistema. “Con eso también garantizamos la creación de estos espacios. En algunos lugares tenemos alianzas con guardaparques voluntarios que nos ayudan a hacer control y vigilancia, son comuneros de la zona y también trabajan con nosotros en actividades productivas como café, taya, producción de miel, módulos de cuyes, artesanía, biohuertos, entre otras actividades productivas”.

Parte del proceso es la constitución de asociaciones, una alternativa que permite promover la competitividad y productividad de las diferentes actividades y cadenas productivas”, indicó el funcionario, al resaltar que también brindan fortalecimiento de capacidades, asistencia técnica y acompañamiento.


El congreso nacional inició el miércoles y finaliza este viernes, cuenta con la participación del Ministerio del Ambiente y un conglomerado de instituciones regionales y nacionales; además de la cooperación internacional. El evento apunta a fortalecer una red de áreas de conservación en el país para institucionalizarlo y canalizar recursos para su sostenibilidad.

Más en Andina:

(FIN) ELJ/MAO

Publicado: 15/8/2025