Cajamarca como Capital Nacional del Maíz Morado: más productores optarán por el cultivo

12 regiones del país producen maíz morado INIA 601, señala la investigadora Alicia Medina

La investigadora cajamarquina Alicia Medina Hoyos desarrolló el maíz morado INIA 601. Foto: Cortesía Eduard Lozano

07:57 | Cajamarca, abr. 5.

El reconocimiento de Cajamarca como la Capital Nacional del Maíz Morado propiciará que más productores se sumen a este cultivo y, en consecuencia, que haya más producción de la variedad INIA 601 para atender el mercado nacional e impulsar su exportación.

La investigadora cajamarquina Alicia Medina Hoyos, quien desarrolló el maíz morado INIA 601, se mostró complacida por la publicación de la Ley 32287, y afirmó que este producto se cultiva en las 13 provincias de Cajamarca y en otras 11 regiones: Áncash, Arequipa, Apurímac, La Libertad, Lambayeque, Amazonas, Lima, Junín, Huancavelica, Pasco y Cusco.

“Ha sido una grata noticia empezar el día con la publicación que declara a Cajamarca como Capital Nacional de Maíz Morado; es un regalo para los cajamarquinos, para los productores, los emprendedores, para quienes han puesto y seguimos poniendo el hombro por el maíz morado”, sostuvo la ingeniera agrónoma.


Comentó que hay un crecimiento en el consumo, en la transformación con emprendimientos como queso, yogur, manjar morado, panificación, cerveza artesanal, cápsulas, whisky, harina para mazamorra, filtrantes, macerados, entre otros productos. “Eso indica que hay demanda, hay consumo; la población está buscando maíz morado porque es un producto excepcional”, aseguró.

La variedad INIA 601 destaca por su alto contenido de antocianina y antioxidantes, favorece la disminución de la presión arterial, el colesterol y ayuda a prevenir varios tipos de cáncer. “Por el contenido de antocianinas es adquirido para la industria alimenticia, farmacéutica, textil y cosmética. Cada vez hay más demanda, principalmente de Estados Unidos”, destacó.

La región Cajamarca cuenta con unos 8,000 productores y emprendedores de esta variedad, alrededor de 1,500 hectáreas de cultivo, y destacan las provincias de San Marcos, Cajabamba, Contumazá, San Miguel, Cajamarca y Celendín. Por la demanda, la comercialización está asegurada con el grano, la tusa (coronta) y la bráctea (panca).

La Ruta del Maíz Morado


Alicia Medina ha diseñado la Ruta del Maíz Morado para este año, con actividades como el recorrido por los campos de cultivo, participación en ferias como la desarrollada recientemente en el distrito de Jesús, la unsha morada (palo cilulo) para el 12 de abril en el distrito de Los Baños del Inca, la presentación del tercer festival del conocimiento y emprendimiento el viernes 25 de abril en el Congreso de la Republica.

Además, las actividades por el Día Nacional del Maíz Morado, Maíz Choclo y Maíces para Cancha, que se celebrará el 5 de mayo con la participación de diversas regiones. “Seguimos trabajando fuertemente en la promoción y difusión de nuestro maíz en diferentes espacios”, sostuvo la investigadora.

Por último, agradeció al equipo técnico del INIA, a la instituciones públicas y privadas que participaron en la elaboración de la propuesta, a la congresista Silva Monteza que encaminó el proyecto que hoy se concretó con la publicación de la Ley 32287.

“He recibido las felicitaciones de mi familia, amigos y autoridades. Es un logro de toda la gente que se ha sumado: productores, autoridades, la prensa y el público que admira y consume el maíz morado”, puntualizó.


Más en Andina:


(FIN) ELJ/JOT

Publicado: 4/4/2025