CADE 2025: MEF prevé que simplificación de normas permitirá destrabar grandes proyectos

No solo mineros, sino también los que generan mayor empleo, como agroexportación y estratégicos que cierren brechas

ANDINA/archivo

ANDINA/archivo

11:49 | Lima, nov. 5.

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, afirmó que su sector y el Gobierno del presidente José Jerí trabajan para los ciudadanos y no para tener un sistema anquilosado de normas que no todos conocen y nadie puede aplicar.

“Bajo esa lógica estamos avanzando. Lo que debemos hacer es recuperar la capacidad del país para generar desarrollo y eso no puede ser una decisión solo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Hemos conversado con sectores claves para buscar la forma de reducir estas normas y ser más eficientes”; comentó durante su participación en el CADE Ejecutivos 2025 que se realiza en Lima.

Detalló que la próxima semana se realizará el Consejo de Estado Regional, en donde normalmente los ministros se reúnen con los gobernadores regionales y, además, se ha previsto el desarrollo algunas actividades con los gobiernos locales.

“Tenemos la intención de sumarle a las autoridades locales la idea de que el Estado vuelva a recuperar la capacidad de generar desarrollo efectivo, a generar reglas claras y condiciones atractivas para que la empresa privada, que es la que genere empleo y productividad, se sienta animada a establecerse en un territorio y desarrollar todas sus actividades”, refirió.




Miralles sostuvo que ya se ha identificado hasta 660 intervenciones para simplificar normas.

“A la fecha se ha atendido 451 de estas intervenciones, lo que significa un avance de 68%. Esperamos que esta labor permita destrabar grandes proyectos de inversión, no solo en temas mineros, sino también aquellos que generan mayor empleo, como la agroexportación y también proyectos estratégicos que permitan cerrar brechas”, aseveró.

Eficiencia del Estado


La titular del MEF comentó que, para mejorar la eficiencia del Estado, es importante que instrumentos como el Plan Nacional de Infraestructura tenga una singular relevancia en las decisiones de las autoridades ejecutoras del gasto.

“Este plan tiene un enfoque territorial que identifica no solo los proyectos ancla, sino que, además, explota las potencialidades de las macrorregiones. Ese debería ser un derrotero para las próximas autoridades. Entonces, tenemos que hacer un trabajo para visibilizar y darle poder a este tipo de instrumentos, de tal forma que tenga un sentido de responsabilidad en la priorización de los recursos”, manifestó Miralles.

Asimismo, la ministra de Economía y Finanzas comentó que se busca promover el Acuerdo Nacional Económico. “Todos estamos de acuerdo en reconocer la gran receta para generar desarrollo, pero todos los actores que tienen un nivel de decisión y responsabilidad deben considerar a este acuerdo como una consigna, pues juntos tenemos que construir el país que necesitamos”, puntualizó.


Más en Andina:





(FIN) VLA/JJN


Publicado: 5/11/2025