Dicha investigación, que se llevó a cabo en marzo de este año, también señala que la
calidad del aire mejoró, a partir de una reducción del 23 % de la concentración de material particulado fino (PM2.5) en el Centro Histórico.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2020/08/18/000702297W.jpg)
Esto se logró producto de la peatonalización de algunas vías del Centro Histórico, como los jirones Callao, Huallaga, Camaná, Lampa, Carabaya, Áncash, Amazonas y el
jirón de la Unión (frente al Palacio Municipal).
Asimismo, el mencionado estudio indica que, producto de la restricción del tránsito vehicular en las vías mencionadas, mejoraron la salud y seguridad de las personas; así como el acceso a actividades turísticas y culturales en el Centro Histórico. Además disminuyó la emisión de gases de efecto invernadero.
Puedes leer:
El municipio metropolitano señaló que las acciones de peatonalización están incluidas en el
Plan Maestro de Recuperación del Centro Histórico 2019-2029 con miras al 2035, el cual fue aprobado bajo la Ordenanza 2194 y puesto en marcha a inicios de marzo del 2019.
La Municipalidad Metropolitana de Lima señaló que continuará llevando a cabo acciones que promuevan un cambio en los hábitos de los vecinos y visitantes que transitan por el Centro de la ciudad, a fin de conservar el legado cultural y potenciar el dinamismo comercial en esta zona.
Más en Andina:
GRM