Buena noticia: el empleo formal privado crece 4.2 % en julio en la región San Martín

Gracias al dinamismo de sectores como comercio, extractiva y servicios

El cultivo de cacao es una de las principales actividades productivas de San Martín. ANDINA/Difusión

El cultivo de cacao es una de las principales actividades productivas de San Martín. ANDINA/Difusión

14:23 | Lima, nov. 27.

El Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo informó que el empleo en el sector formal privado de la región San Martín alcanzó un crecimientol de 4.2 % en julio de 2025, lo que representa 1,901 nuevos puestos de trabajo respecto del mismo periodo del 2024.

Sostuvo que con este incremento, la masa laboral regional asciende a 47,308 trabajadores formales, reflejando un panorama de recuperación sólida y sostenida.


Según la Dirección Regional de Trabajo, este desempeño confirma una tendencia expansiva que viene observándose en los últimos meses y que posiciona a San Martín como una de las regiones con mayor dinamismo laboral en la zona nororiental del país.

Sectores que impulsan la recuperación


De acuerdo con el informe, el crecimiento del empleo formal está estrechamente vinculado al avance de tres sectores clave: Comercio (+8.8 %), que se consolida como el motor principal de creación de empleo formal, con 11,862 trabajadores registrados en julio.


El dinamismo responde a la expansión de actividades minoristas, mayoristas y cadenas de distribución, así como a la mayor demanda interna generada por la recuperación del consumo. La Actividad extractiva (+4.6 %), que mantiene una evolución estable y ascendente, impulsada por actividades como agricultura comercial, explotación forestal, agroexportación y minería no metálica.

Este avance refleja mejores oportunidades para trabajadores operativos, técnicos y especialmente para jóvenes con formación en actividades productivas rurales y los Servicios (+2.0 %) que continúa creciendo, aunque de manera moderada. Destacan los subsectores de turismo y hospedaje, servicios profesionales y administrativos, transporte y logística, actividades de salud, educación y soporte empresarial.


El incremento evidencia que la demanda por servicios especializados se mantiene constante, en línea con el proceso de formalización y desarrollo empresarial de la región.

Enero y febrero: los meses más dinámicos del año


El informe del OSEL detalla que los meses de mayor expansión fueron enero (+9.8 %) y febrero (+8.5 %), impulsados por: la campaña estacional de verano, la reactivación de actividades comerciales postfestividades,
la recuperación de la producción agrícola, el inicio de nuevos ciclos contractuales en empresas medianas. Estas variaciones superiores al promedio anual aportaron un impulso relevante al desempeño laboral del primer semestre y sentaron las bases para el crecimiento sostenido observado hasta julio.


Participación femenina: crecimiento notable y superior al promedio


Uno de los hallazgos más relevantes del análisis es el crecimiento de 8.4 % en la participación laboral femenina, una cifra significativamente superior al aumento registrado en la población masculina (+2.8 %).

Este avance se explica por: la mayor incorporación de mujeres en actividades de comercio, servicios y manufactura ligera; la expansión de empresas que demandan perfiles administrativos, de atención al cliente y servicios profesionales; la participación creciente de mujeres jóvenes en programas de intermediación laboral.


El OSEL subraya que esta tendencia evidencia cambios estructurales en el mercado laboral regional, particularmente en la distribución de oportunidades entre hombres y mujeres.

Empleo juvenil: aumento de 6.4 % y acceso a oportunidades


El grupo de trabajadores menores de 29 años mostró una variación positiva de 6.4 %, lo que sugiere:
una mayor apertura de las empresas a contratar talento joven, la expansión de rubros que requieren mano de obra con competencias digitales y técnicas y la progresiva incorporación de jóvenes en prácticas preprofesionales y laborales formales. Esta mejora también está vinculada a la demanda de perfiles dinámicos en comercio, agroindustria y servicios logísticos.

Crecimiento según nivel educativo


La evolución del empleo formal muestra diferencias según la formación de los trabajadores: Con educación superior: +5.8 %, mayor presencia en empresas de servicios, comercio especializado, administración y soporte técnico. Con educación secundaria: +3.5 %: demanda creciente en actividades operativas, ventas, manufactura y procesos productivos. El informe indica que esta combinación de perfiles permite a las empresas afrontar la expansión productiva y profesionalizar sus operaciones.

Medianas y pequeñas empresas lideran generación de empleo


El crecimiento laboral también varía según el tamaño de las unidades empresariales: Empresas de 11 a 100 trabajadores, crecimiento de 9.5 %. Son las que muestran mayor dinamismo, impulsadas por procesos de expansión comercial, nuevas inversiones y ampliación de servicios. Microempresas (1 a 10 trabajadores): Crecimiento de 5.6 %. Este avance refuerza la importancia de las micro y pequeñas empresas (MYPE) en la estructura productiva regional, y evidencia un proceso gradual de formalización.

Ambos segmentos empresariales tienden a absorber la mayor parte del empleo formal en la región, especialmente en actividades vinculadas al comercio y la agroindustria.

Importancia del reporte y perspectivas regionales


El análisis del OSEL constituye un instrumento clave para comprender la evolución del mercado laboral y para orientar la formulación de políticas públicas en ámbitos como: empleabilidad juvenil, igualdad de oportunidades para mujeres, fortalecimiento empresarial, sostenibilidad productiva  y estrategias de formalización laboral.

Con el crecimiento acumulado a julio de 2025 y el comportamiento positivo de los sectores que sostienen la expansión, San Martín se perfila para cerrar el año con resultados laborales favorables, siempre que se mantenga el dinamismo comercial y extractivo, así como el impulso de la demanda interna.

Más en Andina:

(FIN) JQC/MAO
JRA

Publicado: 27/11/2025