Andina

Benavente: “La Reforma Agraria es un tema central para entender el Perú de hoy”

Director de ‘La revolución y la tierra’ advierte que el 70% de las películas peruanas del siglo XX se perdieron.

Afiche del documental

Afiche del documental 'La revolución y la tierra'.

09:09 | Lima, oct. 13.

José Vadillo Vila

Para Gonzalo Benavenante, director y coguionista de ‘La revolución y la tierra’, el documental que en noviembre del 2019 se estrenó en 20 salas y logró una asistencia de más de 90 mil personas, la Reforma Agraria del gobierno del general Juan Velasco Alvarado, “es un tema central para entender el Perú de hoy; pero que, sin embargo, no se había tocado por muchas décadas”.

El 24 de junio de 1969, el general Juan Velasco Alvarado (1910-1977), a la cabeza de la primera fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1975), promulgó el Decreto Ley número 17716, de la nueva Reforma Agraria.  


Para el director, el mayor mérito de La revolución y la tierra -considerado el documental más visto en la historia del cine peruano- es que “cambia los patrones de hablar en voz baja sobre la Reforma Agraria”. Este patrón, aclara, es “limeño”. “En el campo hay otra mirada país sobre el mismo fenómeno y la primera fase del gobierno revolucionario de las fuerzas armadas”. 

Subraya que La revolución y la tierra no pretende contar “la verdad”, “no hay pretensión de objetividad histórica”, dice Benavente. La cinta ha sido exhibida en los festivales de Viña del Mar (Chile), La Habana (Cuba) y fue seleccionada en diversos festivales internacionales, entre ellos BAFICI, Guadalajara y Toulouse.


Pobre archivo 
Una de las dificultades que tuvo la realización del trabajo fílmico, desde el punto de vista de sonidos e imágenes, fue que mucho material producido durante el gobierno del general Velasco, desapareció durante la segunda fase del gobierno militar, que encabezó el general Francisco Morales Bermúdez. Ello, comenta Benavente, dificultó el proceso de “narrar desde el cine”. 

Pero en el largo proceso de investigación para la cinta, que duró cuatro años, el equipo descubrió “películas que ya conocíamos de nombre, pero que no son de fácil acceso: hubo hombres y mujeres que ya había contado las historias que nos interesaban”, recuerda el director en conversación con Andina Podcast.
 

Sin embargo, Gonzalo Benavente llama la atención de que la falta del resguardo de los archivos audiovisuales no está solo limitado al periodo del gobierno de las Fuerzas Armadas (1969-1980) 

En general, solo el 30% de nuestro archivo documental y fílmico, sobrevive. “El 70% de las cintas que se hicieron en el siglo XX ya no existe. Solo sobrevive el 30 por ciento. Nuestra memoria visual cinematográfica está mellada”, comentó. Parte de las imágenes se pudo rescatar tras un largo proceso y solo de videocintas betacam. Es decir, ya no existen las cintas originales. 

Un ejemplo de ese contexto es que ya no existen las imágenes de Ganarás el pan (1964), el primer documental de Armando Robles Godoy (1923-2010). 


Grandes maestros 
La revolución y la tierra es “una suerte de abanico hacia esos cineastas, hombres y mujeres”; un homenaje al trabajo de realizadores como Nora de Izcue, Robles Godoy, y Federico García. 

“Nora (Izcue) filmó en 1990 una película adelantada a su época: Color de mujer, una mirada agrícola desde el punto de vista de la mujer 

Con la mirada reflexiva del documental, se puede apreciar el trabajo de Armando Robles Godoy (1923-2010), en un contexto más amplio al de su versatilidad técnica a la que solo se la había limitado. 


“No era solo una búsqueda estética no vista en el cine peruano. En Robles hay personajes apáticos, no son héroes campesinos, son más como era él, con una mirada más sarcástica de lo que sucedía con el país y el gobierno. Creo que a partir de la visualidad y las atmósferas sonoras, Robles observa los profundos cambios, el sistema”, opina el realizador, quien también ha dirigido Rocanrol 68 y Largo tiempo

Una pregunta reiterada que le han hecho al cineasta limeño es ¿por qué busca darle una mirada a la historia en su filmografía que está construyendo? “La historia del país está llena de las explicaciones que necesitamos para poder resolver el país que tenemos entre manos. Hacemos estas películas porque creemos que es importante mirar el pasado para entender el Perú de hoy.”


Proyecto y reestreno
En este norte, desde hace cuatro años está investigando para lo que será su próximo documental, El arte de la guerra, que ya ha logrado un premio de los fondos DAFO del Ministerio de Cultura. La cinta se centrará en los artistas durante el periodo de violencia (1980-2000). La mira del equipo es estrenar el trabajo en dos años. 

A pedido del público, La revolución y la tierra acaba de reestrenarse, esta vez a través de la plataforma Vimeo, donde los espectadores podrán “alquilar” (por 48 horas) o descargar la cinta por S/ 10 o S/ 20, respectivamente. Esta oferta estará disponible solo hasta el 31 de octubre. 
 
Los productores señalan que el 20% de todo lo recaudado a través de esta plataforma se donará al colectivo Somos Amazonía para la lucha contra el covid-19 y la implementación de micro redes de salud en las comunidades amazónicas de Bagua y Condorcanqui (región Amazonas). Más información en las redes sociales de La revolución y la tierra
(JVV/JVV)

Publicado: 13/10/2020