Este viernes 5 de setiembre se lanza la convocatoria del
, que otorgará 20,000 nuevas becas integrales para que jóvenes en condición de vulnerabilidad estudien carreras profesionales con todos los gastos cubiertos por el Estado peruano.
Se trata de una ampliación sin precedentes que en solo tres años cuadruplicó las becas otorgadas en el 2023. Se cumplió con 10,000 becas en el 2024; 20,000 en el 2025; y otras 20,000 en el concurso 2026. Con estas cifras se logrará la meta de 50,000 becas integrales.
“Garantizar la educación de nuestros jóvenes es garantizar el futuro del país. Con la decisión de la presidenta Dina Boluarte, Beca 18 se expande como nunca antes, llegando a cada región y provincia para que el talento peruano se forme con calidad y sirva al país”, destacó el ministro de Educación, Morgan Quero.
Cabe indicar que este viernes 5 de setiembre se publicarán las bases y el expediente técnico del concurso con todos los detalles de todos los requisitos necesarios en cada una de las 10 modalidades disponibles de Beca 18-2026, en tanto que la próxima semana inicia la postulación a la convocatoria.
Concurso en dos etapas
La preselección comprende la postulación virtual durante 28 días, entre setiembre y octubre, para luego pasar al Examen Nacional de Preselección, en noviembre, para los postulantes aptos. En diciembre se publicará la lista de dichos preseleccionados.
En tanto, la etapa de Selección los ya preseleccionados deben haber ingresado a una institución de educación superior elegible por Pronabec. Cada una de estas etapas tiene sus propios momentos de postulación y requisitos.
Beca integral
La beca es integral, es decir, cubre todos los gastos académicos y no académicos del estudiante. Desde el examen de admisión, matrícula, pensiones, obtención del título, hasta materiales de estudio, laptop, movilidad, alojamiento y hospedaje.
Este viernes 5 de setiembre, se publicarán las bases y el expediente técnico del concurso con todos los detalles de todos los requisitos necesarios en cada una de las 10 modalidades disponibles.
Requisitos por modalidad
En todas las modalidades es necesario presentar el Certificado Oficial de Estudios digital (solicitarlo en
certificado.minedu.gob.pe/), el Certificado Oficial de Estudios físico (escaneado) o la Constancia de Logros de Aprendizaje (solicitarlo en
constancia.minedu.gob.pe/). Asimismo, el rendimiento académico del postulante deberá ser acreditado en los dos últimos años concluidos de la secundaria.
• Ordinaria: Acreditar pobreza o pobreza extrema, a través del Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh) y pertenecer al tercio superior.
• Vraem: Acreditar haber estudiado en un colegio ubicado en el ámbito del Vraem (a través del
código modular de la institución) y pertenecer al tercio superior.
• Huallaga: Acreditar haber estudiado en un colegio ubicado en el ámbito del Huallaga (a través del
código modular de la institución) y pertenecer al tercio superior.
• Protección: Acreditar desprotección familiar (a través del documento oficial emitido por el Ministerio de la Mujer o Poblaciones Vulnerables o del Poder Judicial) y pertenecer como mínimo al medio superior.
• Fuerzas Armadas: Acreditar haber servido en el Servicio Militar Voluntario como mínimo por 12 meses (a través de la Libreta del Servicio Militar o de la constancia) y pertenecer como mínimo al medio superior.
• Repared: Acreditar estar inscrito en el Registro Único de Víctimas (RUV) o Registro Especial de Beneficiarios de Reparación en Educación (Rebred), lo cual se verificará en la Base de Datos del Consejo de Reparaciones o con el Certificado de Acreditación. Tener como mínimo nota 12.
• Educación Intercultural Bilingüe (EIB): Presentar declaración jurada de dominio de una lengua originaria, y pertenecer como mínimo al medio superior.
• Comunidades Nativas Amazónicas: Acreditar pertenencia a una comunidad nativa amazónica, que forme parte de la base de datos del Ministerio de Cultura o de una organización/federación indígena amazónica. Pertenecer como mínimo al medio superior.
• Pueblos Afroperuanos: Acreditar pertenencia al pueblo afroperuano, a través de una constancia firmada por una organización afroperuana registrada en el Ministerio de Cultura, pertenecer como mínimo al medio superior.
• Hijos de Docentes: Acreditar ser hijo de docente de la Carrera Pública Magisterial, que se verifica automáticamente en la Base de Datos de Docentes Nombrados del Ministerio de Educación o a través de una boleta de pago del docente emitida en el año 2025. Pertenecer al tercio superior.
Asimismo, para las modalidades Ordinaria, Vraem, Huallaga y Protección, el postulante debe tener menos de 22 años; en tanto, para las modalidades Repared, EIB, CNA y PA no hay límite de edad. Para la modalidad Fuerzas Armadas, el aspirante a la beca deberá tener como máximo 30 años.
Links para más información
Los interesados ya pueden anticipar la tramitación de algunos requisitos básicos. Por ejemplo, en la modalidad Ordinaria, se debe tener vigente la clasificación socioeconómica de pobreza o pobreza extrema, según el Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh).
Los interesados en postular a Beca 18-2026 también ya pueden ir descargando “Las Fijas”
haciendo clic en este enlace, para prepararse con los últimos exámenes nacionales de preselección (ENP) y el libro Prepárate del Pronabec.
Más en Andina: